Campesinos de Zona Bananera se reúnen en Comité Municipal de Reforma Agraria

En el marco del Gran Pacto por la Tierra y la Vida, más de 6.000 campesinos, indígenas y afrodescendientes se congregaron en 214 municipios de Colombia para participar en los Comités Municipales de Reforma Agraria.

Reuniones simultáneas

La Agencia Nacional de Tierras (ANT) lideró las sesiones a nivel nacional, con Felipe Harman, director de la ANT, afirmando que estos comités tienen como objetivo fortalecer el Sistema Nacional de Reforma Agraria y permitir que los trabajadores del campo dialoguen directamente con el Gobierno Nacional, con el fin de concretar políticas públicas para la transformación rural y la educación agraria.

Voces del campo

En Zona Bananera, Magdalena, José Rafael Álvarez, líder campesino, expresó su entusiasmo por los comités, destacando su potencial para garantizar la soberanía alimentaria, dinamizar la economía y dignificar la labor campesina. Celia Mejía, lideresa campesina de Asopalmar, enfatizó la importancia de estos espacios para que el Gobierno Nacional atienda las necesidades de las comunidades rurales.

Antecedentes y proyecciones

La Ley 160, que creó el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, establece la obligación del Estado de conformar comités agrarios para identificar las necesidades del sector rural. Tras 30 años, el gobierno del presidente Gustavo Petro ha dado cumplimiento a este mandato.

Hasta el momento, la ANT ha conformado y puesto en marcha 435 comités municipales de reforma agraria, y proyecta llegar a 700 para finales de 2025. Estos comités buscan fortalecer la organización campesina y facilitar el diálogo con el Gobierno Nacional para la formulación de políticas públicas de reforma agraria.

Los resultados de las sesiones de los Comités Municipales de Reforma Agraria se tendrán en cuenta en la firma del Pacto por la Tierra y por la Vida, que se llevará a cabo en Chicoral, Tolima, los próximos 21 y 22 de febrero.