Temblor en Colombia sacude a Santander

[object Object]

Sismicidad en Colombia

Colombia es un país sísmicamente activo debido a la interacción de diferentes placas tectónicas (Nazca, Sudamérica y Caribe). Esto genera una dinámica geológica compleja que provoca sismos en gran parte del territorio. Se estima que en el país ocurren aproximadamente 2.500 sismos al mes (80 al día), pero la mayoría no son perceptibles. Las zonas más activas sísmicamente son las costas del Pacífico y del Caribe, y alrededor de las cordilleras.

Ante la posibilidad de un sismo, es crucial estar preparados. La población debe conocer los riesgos según su ubicación y las medidas de seguridad a tomar en caso de un temblor.

¿Qué hacer durante un sismo?

Durante un temblor, se recomienda seguir el protocolo "agáchese, cúbrase y sujétese". Es importante:

Importancia de reportar los sismos

Causas de los sismos

Los sismos son sacudidas causadas por la liberación de energía acumulada que se propaga en forma de ondas. Estas sacudidas pueden provocar daños a estructuras y a la naturaleza.

Las principales causas de los sismos son:

  1. Movimientos de las placas tectónicas, que generan deformaciones y rupturas.
  2. Volcanes, por fracturamiento de roca o movimiento de fluidos.
  3. Actividades humanas, como extracción de recursos energéticos o inyección de fluidos en el subsuelo.

Estimación de profundidad y magnitud

La profundidad y la magnitud de un sismo se calculan mediante equipos de monitoreo ubicados en estaciones a lo largo del territorio. Estos registran los movimientos del terreno y estiman la energía sísmica liberada.

La profundidad se determina analizando las diferencias en los tiempos de llegada de las ondas sísmicas a las estaciones sismológicas.