Crisis en el sistema de salud colombiano impacta servicios materno-infantiles

En Colombia, el cierre de unidades de obstetricia y neonatales está generando preocupación en el sector salud. Según reporta Noticias Caracol (2024), la Clínica de Occidente en Bogotá es solo el caso más reciente de una tendencia que se viene agudizando. La situación, que afecta a departamentos como Cundinamarca, Valle, Huila, Atlántico y Norte de Santander, pone en riesgo la atención de madres y recién nacidos.

El impacto del cierre de IPS

Entre 2023 y 2024, 3.091 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) han cerrado sus puertas, afectando servicios esenciales como medicina general, pediatría, ginecoobstetricia, terapia ocupacional, cirugía general y terapia respiratoria. La Dra. Clemencia Mayorga, de la Federación Médica, en entrevista con Noticias Caracol, señala que los cierres en pediatría y obstetricia son un problema crónico, exacerbado por las crisis económicas del sistema de salud (Noticias Caracol, 2024).

«Los cierres de servicios de pediatría y obstetricia son un problema crónico en el sistema de salud que se está agudizando», enfatiza la Dra. Mayorga, quien desde 2011 ha abogado por una regulación y protección de estos servicios. La falta de recursos, los retrasos en los pagos y una Unidad de Pago por Capitación (UPC) insuficiente, según la Corte Constitucional, contribuyen a que las clínicas y hospitales prioricen la protección de sus recursos, a menudo a expensas de los servicios menos rentables como pediatría y obstetricia (Noticias Caracol, 2024).

Panorama actual y desafíos

El cierre de estas unidades impacta gravemente departamentos clave como Valle, Antioquia y Bogotá, que concentran la capacidad instalada para atender a municipios cercanos. La situación se agrava con la temporada de lluvias y el aumento de enfermedades respiratorias en niños, generando un caos en la atención. «Hoy tenemos una preocupación muy grave en términos de atención, porque además estamos en temporada de lluvias, viene la época de epidemia respiratoria que afecta gravemente a los niños y viene un caos en la atención que los pone en peligro», advierte la Dra. Mayorga (Noticias Caracol, 2024).

Según la Dra. Mayorga, pese a que la curva de edad en Colombia está cambiando y la población infantil está disminuyendo, existen aproximadamente 12 millones de menores de 14 años que requieren servicios de salud, especialmente los menores de 5 años y los recién nacidos (Noticias Caracol, 2024).

Camas hospitalarias insuficientes

Colombia cuenta con alrededor de 15.000 camas entre pediatría y unidades de cuidado neonatal, pero está lejos de los indicadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomiendan entre 2,5 y 3,5 camas por cada 1.000 menores de 14 años. Colombia se sitúa alrededor de 1,3 camas por cada 1.000 menores de 14 años, casi a la mitad de lo recomendado. La crisis económica, por tanto, afecta directamente la disponibilidad de camas y la calidad de la atención (Noticias Caracol, 2024).

La disminución de la natalidad

La Dra. Gloria Troncoso, líder de la unidad de cuidado intensivo neonatal de Lacardio, reconoce una disminución en la demanda de recién nacidos, posiblemente relacionada con patologías de moderada complejidad. No obstante, los bebés siguen enfermándose de patologías complejas. En Lacardio, se atienden niños de alta complejidad, cuyo volumen se ha mantenido estable (Noticias Caracol, 2024).

Además, la Dra. Troncoso señala que los padres están optando por tener un promedio de uno o dos hijos, influenciados por el alto costo de vida y la demanda laboral materna, lo que lleva a embarazos más tardíos. «Los padres respecto al número de hijos que quieren tener, que nosotros preguntamos, el promedio de hijos más o menos es de uno, máximo dos», indica la Dra. Troncoso (Noticias Caracol, 2024).

El rol crucial de las unidades neonatales

A pesar de la disminución en la natalidad, las unidades neonatales siguen siendo esenciales, especialmente porque los embarazos tardíos y en madres adolescentes resultan en bebés con patologías complejas, prematuros, con restricción de crecimiento intrauterino o con malformaciones congénitas (Noticias Caracol, 2024).

¿Qué pide el gremio médico?

La Dra. Mayorga enfatiza la necesidad de fortalecer los servicios de neonatología, pediatría y obstetricia a través de un subsidio a la oferta, protegiéndolos de las fluctuaciones económicas. «Los servicios de neonatología, de pediatría, de obstetricia requieren de un fortalecimiento por parte del Gobierno nacional», afirma la Dra. Mayorga (Noticias Caracol, 2024).

El gremio médico hace un llamado al Gobierno nacional para que tome decisiones y a las clínicas y hospitales para que busquen ayuda antes de cerrar servicios esenciales. Los niños y las madres deben ser una prioridad para el Gobierno y la sociedad (Noticias Caracol, 2024).

Referencias