Clínica UPB de Medellín suspende atención a pacientes de Nueva EPS por millonaria deuda

La crisis en el sistema de salud de Medellín se está agudizando, y una de las consecuencias más recientes es la decisión de la Clínica de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de suspender la atención a pacientes de Nueva EPS. Esta medida, según informó Pulzo.com (2024), se debe a una creciente deuda que supera los 43.000 millones de pesos, poniendo en riesgo la sostenibilidad financiera de la institución.

¿Cuál es la magnitud del problema?

La Clínica UPB, a través de un comunicado firmado por su rector, el padre Diego Marulanda, anunció el cese de la relación comercial con Nueva EPS, la entidad de salud más grande de Antioquia. Según Blu Radio, citada por Pulzo.com (2024), esta EPS atiende aproximadamente a dos millones de usuarios, de los cuales 276 mil residen en Medellín. La decisión impactará significativamente el acceso a servicios de salud para esta población.

La deuda acumulada ha escalado de 19.589 millones de pesos el año anterior a 43.663 millones de pesos en febrero de este año, una cifra alarmante que ha puesto en jaque la viabilidad financiera de la clínica. A pesar de esta situación, la Clínica UPB ha mantenido la atención a los afiliados de Nueva EPS sin interrupciones, demostrando un compromiso con la salud de la comunidad.

La versión de la Clínica UPB

Representantes de la clínica han manifestado que han sobrepasado su capacidad instalada para garantizar el servicio, pero no perciben el mismo nivel de compromiso por parte de Nueva EPS. Esta discrepancia entre los montos facturados y los efectivamente pagados ha generado un desbalance crítico en la liquidez de la institución, tal como lo señaló Carlos Alberto Restrepo Molina, director de la Clínica Universitaria, de acuerdo con Pulzo.com (2024).

¿Qué sigue ahora?

Ante el cese de esta alianza, la Clínica UPB ha solicitado a Nueva EPS que notifique a los usuarios sobre este cambio y que agote las vías administrativas necesarias para la correcta liquidación del contrato, incluyendo la resolución de las deudas pendientes. Esta situación añade un nuevo capítulo al continuo deterioro del sistema de salud en Medellín, que ya enfrenta problemas como demoras en la entrega de medicamentos y suspensiones de atención, según Pulzo.com (2024).

Es importante destacar que esta problemática no es exclusiva de Medellín. La contingencia en la entrega de medicamentos, con casos como la crisis en prestadoras como Audifarma, donde los usuarios enfrentan dificultades para encontrar sus medicinas, es un reflejo de la fragilidad del sistema de salud a nivel nacional.

La falta de respuesta de Nueva EPS

Hasta el momento, Nueva EPS no ha emitido una respuesta oficial sobre cómo planea manejar esta transición o sobre los pasos a seguir para mitigar el impacto de la terminación del contrato en los usuarios afectados. Esta falta de comunicación genera incertidumbre y preocupación entre los pacientes que dependen de los servicios de la Clínica UPB.

Implicaciones y posibles soluciones

Esta crisis subraya la urgencia de revisar y reformar el flujo de recursos dentro del sistema de salud en Medellín y sus alrededores. Es fundamental que la sostenibilidad y la calidad del servicio se coloquen en el centro de las futuras políticas y estrategias.

  • Revisión de los modelos de financiación: Es necesario analizar a fondo los mecanismos de pago y contratación entre las EPS y las IPS para garantizar una distribución equitativa de los recursos.
  • Fortalecimiento de la supervisión y el control: Se requiere una mayor vigilancia por parte de los entes reguladores para asegurar el cumplimiento de los compromisos financieros y la calidad de la atención.
  • Diálogo y concertación: Es esencial promover espacios de diálogo entre todos los actores del sistema (EPS, IPS, gobierno, usuarios) para buscar soluciones conjuntas y sostenibles.

La situación entre la Clínica UPB y Nueva EPS es un claro ejemplo de los desafíos que enfrenta el sistema de salud en Colombia. La falta de recursos financieros, la ineficiencia en los pagos y la falta de comunicación están afectando la prestación de servicios y poniendo en riesgo la salud de la población. Es hora de tomar medidas urgentes para garantizar un sistema de salud justo, equitativo y sostenible.

Según Fabián Ramírez (2024) periodista de Pulzo.com, la clínica también solicitó formalmente a Nueva EPS la ejecución de los trámites administrativos necesarios para liquidar la relación comercial y asegurar el pago de las deudas pendientes, además de informar a los pacientes sobre la exclusión del centro médico de su red de proveedores de servicios.

Referencias