Región Caribe se encamina hacia la autonomía territorial: ¿Qué implica el cambio de RAP a RET?
La Región Caribe está intensificando sus esfuerzos para lograr una mayor descentralización y autonomía, impulsando la transición de Región Administrativa y de Planificación (RAP) a Región Entidad Territorial (RET). Esta iniciativa, liderada por los gobernadores del Caribe, busca dotar a la región de mayor poder de decisión y recursos propios para gestionar sus asuntos. Según Valeria Arias (2025), periodista de Pulzo, este cambio representa un paso crucial en la búsqueda de una verdadera autonomía regional.
¿Qué significa este cambio para la Región Caribe?
El gobernador del Atlántico y presidente de la RAP Caribe, Eduardo Verano De La Rosa, ha sido un firme defensor de esta transición. Verano De La Rosa (@veranodelarosa, 2025) ha manifestado en redes sociales su compromiso con el #VotoCaribe2026, destacando que la lucha por la descentralización continúa y que se avanza en un plan de acción para hacer realidad el paso de RAP a RET. Este cambio, según lo estipulado en el artículo 307 de la Constitución Política, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011) y la Ley de Regiones (Ley 1962 de 2019), implicaría que la región tenga autonomía en la administración de sus propios hospitales, escuelas y demás asuntos de interés regional.
«Nos han entregado obligaciones y responsabilidades sin recursos», señaló el mandatario, reflejando la necesidad de que la región cuente con los recursos necesarios para cumplir con sus responsabilidades (Arias, 2025).

La Gran Asamblea por las Regiones y el Referendo de 2026
Como parte de este proceso, los gobernadores del Caribe han convocado a la Gran Asamblea por las Regiones, que se celebrará el 28 de abril en Cartagena. En este evento, se espera ratificar el manifiesto que impulsa la transición de RAP a RET y se discutirán los pasos a seguir para lograr este objetivo. Además, se vislumbra la posibilidad de un referendo en 2026, donde los ciudadanos podrán expresar su apoyo a la conversión de la región en entidad territorial autónoma.
Apoyo desde las Asambleas Departamentales
El director ejecutivo de la Confederación Nacional de Asambleas Departamentales (Comfadicol), Luis Hernando Quevedo, ha manifestado el apoyo de los diputados a esta iniciativa. Quevedo (como se cita en Arias, 2025) señaló que se tomará como modelo el proyecto aprobado por el Atlántico para impulsar la transición de RAP a RET en todo el país. Se busca un trámite legal que permita la materialización de esta conversión, dotando a las regiones de autonomía administrativa y financiera, así como acceso a recursos.
¿Qué debe acompañar esta transición?
Es fundamental que la creación de la RET Caribe vaya acompañada de una definición clara de competencias en la Ley de Competencias. Esto garantizará que la región pueda asumir funciones estratégicas y evitará duplicidades con los tres niveles administrativos (nacional, departamental y municipal). La claridad en las competencias es crucial para asegurar una gestión eficiente y coordinada de los asuntos regionales.
Implicaciones y beneficios de la RET
La transición de RAP a RET no solo representa un cambio de nombre, sino una transformación profunda en la forma en que se gestiona la región. Al convertirse en una entidad territorial autónoma, la Región Caribe podría:
- Tener mayor capacidad de decisión sobre sus propios recursos.
- Implementar políticas públicas adaptadas a sus necesidades específicas.
- Atraer inversión y generar empleo.
- Mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Retos y desafíos
A pesar de los avances, el camino hacia la autonomía territorial no está exento de desafíos. Es necesario superar obstáculos legales, administrativos y políticos para lograr la consolidación de la RET Caribe. Algunos de los principales retos son:
- Garantizar la sostenibilidad financiera de la región.
- Fortalecer la capacidad institucional de la RET.
- Lograr el consenso político necesario para impulsar las reformas legales.
El Futuro de la Región Caribe
La Región Caribe se encuentra en un momento crucial de su historia. La transición de RAP a RET representa una oportunidad única para construir una región más próspera, equitativa y autónoma. Con el apoyo de sus ciudadanos, sus gobernantes y sus instituciones, la Región Caribe puede alcanzar su máximo potencial y convertirse en un modelo de desarrollo regional para Colombia y América Latina.