Satisfacción con EPS en Colombia: Un panorama general según reciente encuesta
El sistema de salud en Colombia se encuentra en constante evaluación. Recientemente, el Ministerio de Salud y Protección Social ha publicado un informe detallado que analiza la satisfacción de los usuarios con las Entidades Promotoras de Salud (EPS). Este estudio, que abarca desde agosto hasta octubre de 2024, ha recogido las opiniones de más de 15,000 personas en seis regiones del país, ofreciendo una visión valiosa sobre el estado actual del servicio.
Según Pulzo.com (2024), la encuesta explora diversas facetas de la atención médica, desde la atención general hasta los servicios especializados y los procedimientos de diagnóstico por imágenes. Los resultados, aunque reflejan una alta tasa de afiliación al sistema (98%), también señalan áreas críticas que requieren mejoras sustanciales.

¿Quiénes lideran el ranking de satisfacción?
El informe del Ministerio de Salud revela que algunas EPS destacan por su buen desempeño en la satisfacción del usuario. Dusakawi, con un 79.40%, lidera la lista, seguida de cerca por Salud Bolívar (77.59%) y Savia Salud (77.32%). Otras EPS, como Mutual Ser, Comfaoriente y EPS Sura, también figuran entre las mejor valoradas (Pulzo.com, 2024).
Este reconocimiento es especialmente significativo en un contexto donde la crisis en el sector salud es palpable. La escasez de medicamentos y la percepción de malos servicios en algunas EPS generan incertidumbre y preocupación entre los usuarios.

Retos y oportunidades en la atención médica
A pesar de los avances, la encuesta también revela persistentes desafíos. Uno de los principales motivos de insatisfacción sigue siendo la demora en la asignación de citas médicas. Regiones como la Orinoquía y la zona central del país son las que reportan la percepción más negativa sobre la calidad del servicio (Pulzo.com, 2024).
Es crucial abordar estos problemas para garantizar un acceso oportuno y equitativo a la atención médica. El informe subraya la necesidad de enfocar los esfuerzos en mejorar la atención en las áreas donde la satisfacción es menor, adaptando las estrategias a las necesidades específicas de cada región.
¿Cómo funcionan las EPS en Colombia?
Para entender mejor este panorama, es fundamental conocer el rol de las EPS en el sistema de salud colombiano. Estas entidades son responsables de garantizar el acceso a los servicios de salud para la población afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Actúan como intermediarias entre los usuarios y los prestadores de servicios médicos, como clínicas y hospitales (Pulzo.com, 2024).
Su función principal es afiliar a las personas al sistema, recaudar y administrar los recursos, y asegurar que los afiliados reciban atención médica oportuna y de calidad. Las EPS están obligadas a ofrecer un Plan de Beneficios en Salud (PBS) que incluye una amplia gama de servicios, desde la atención en medicina general hasta tratamientos para enfermedades crónicas (Pulzo.com, 2024).
Críticas y desafíos del modelo actual
El modelo de funcionamiento de las EPS ha sido objeto de críticas y ha enfrentado diversos desafíos. Problemas como la negación de servicios, los trámites complejos y la falta de cobertura en algunas regiones han generado insatisfacción en los usuarios. Además, algunas EPS han sido liquidadas por mala gestión, afectando la continuidad en la atención (Pulzo.com, 2024).
A pesar de estas dificultades, las EPS siguen siendo una pieza clave del sistema de salud colombiano. Se están impulsando reformas que buscan mejorar la eficiencia, la equidad y la calidad en la atención, con el objetivo de garantizar el derecho a la salud para todos los ciudadanos.
El futuro del sistema de salud en Colombia
El informe del Ministerio de Salud proporciona información valiosa para la toma de decisiones y la implementación de políticas que fortalezcan el sistema de salud. Al identificar las áreas de mejora y reconocer las buenas prácticas de algunas EPS, se pueden diseñar estrategias más efectivas para garantizar una atención médica de calidad para todos los colombianos.
En palabras de David Ríos Rodríguez (2024), periodista de Pulzo.com, «Es fundamental que las autoridades y las EPS trabajen de manera conjunta para superar los desafíos y garantizar un sistema de salud más eficiente, equitativo y centrado en el paciente».