Créditos más costosos en abril: ¿Cómo está afectando el aumento de la tasa de usura a los colombianos?
En el panorama económico actual, los colombianos están sintiendo el impacto del incremento en la tasa de usura, un factor que está encareciendo el acceso a los créditos y modificando las decisiones financieras de muchos. Abril se presenta como un mes donde las implicaciones de esta alza se hacen más evidentes, generando interrogantes sobre cómo los ciudadanos están adaptándose a este nuevo escenario.
¿Qué es la tasa de usura y por qué está aumentando?
La tasa de usura, definida como el tope máximo de interés que se puede cobrar por un crédito en Colombia, es un indicador clave para entender el costo del endeudamiento. Su incremento, según El Tiempo (s.f.), refleja las condiciones económicas del país, incluyendo la inflación y las políticas monetarias del Banco de la República. Este aumento impacta directamente en los bolsillos de los consumidores y en la dinámica del mercado crediticio.

El Banco de la República está actuando en un entorno de alta incertidumbre económica global, donde las tasas de interés son una herramienta para controlar la inflación. Sin embargo, esta medida tiene un efecto colateral: el encarecimiento del crédito. Esto significa que las tarjetas de crédito, los préstamos de consumo y otras formas de financiación son ahora más costosas, lo que obliga a los colombianos a ser más cautelosos en sus decisiones financieras.
¿Cómo afecta el aumento de la tasa de usura a los colombianos?
El incremento en la tasa de usura se traduce en un mayor costo del crédito, lo que afecta a los consumidores de diversas maneras:

- Tarjetas de crédito: Las compras a crédito y los avances en efectivo se vuelven más caros, lo que puede generar un aumento en las deudas y dificultades para pagar las cuotas mensuales.
- Préstamos de consumo: Los créditos para adquirir bienes y servicios, como vehículos o electrodomésticos, también se encarecen, lo que puede llevar a que algunas personas pospongan sus compras o busquen alternativas de financiación menos costosas.
- Vivienda: Aunque el impacto directo en los créditos hipotecarios puede ser menor, el aumento generalizado de las tasas de interés puede influir en las decisiones de compra de vivienda y en el valor de las cuotas mensuales.
¿Qué alternativas tienen los colombianos ante el aumento de la tasa de usura?
Ante este panorama, los expertos recomiendan a los colombianos tomar medidas para mitigar el impacto del aumento de la tasa de usura. Algunas alternativas son:
- Comparar opciones de crédito: Antes de adquirir un crédito, es fundamental comparar las tasas de interés y las condiciones ofrecidas por diferentes entidades financieras.
- Reducir el uso de tarjetas de crédito: Limitar las compras a crédito y evitar los avances en efectivo puede ayudar a controlar las deudas y evitar el pago de intereses elevados.
- Buscar alternativas de financiación: Explorar opciones como cooperativas de ahorro y crédito o créditos con garantía puede ser una alternativa para acceder a tasas de interés más bajas.
- Priorizar el pago de deudas: Destinar recursos adicionales al pago de deudas, especialmente aquellas con tasas de interés más altas, puede ayudar a reducir el costo total del endeudamiento.
El futuro del crédito en Colombia: ¿Qué esperar?
La evolución de la tasa de usura en los próximos meses dependerá de las decisiones del Banco de la República y de la situación económica global. Sin embargo, es probable que el costo del crédito se mantenga elevado en el corto plazo, lo que exigirá a los colombianos ser más cuidadosos en sus decisiones financieras y buscar alternativas para mitigar el impacto del aumento de las tasas de interés.
En conclusión, el aumento de la tasa de usura en abril está generando un impacto significativo en el bolsillo de los colombianos. Adaptarse a este nuevo escenario requiere de una mayor conciencia financiera, la búsqueda de alternativas de financiación y la adopción de medidas para controlar el endeudamiento. La clave está en tomar decisiones informadas y priorizar el bienestar financiero a largo plazo.
Referencia:
El Tiempo. (s.f.). Tasa de usura abril 2025: ¿cómo quedó y cómo afectará las compras? El Tiempo. Recuperado de [https://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/tasa-de-usura-abril-2025-como-quedo-y-como-afectara-las-compras-3440411]