La controversial "ópera trans" que generó un debate en Estados Unidos sobre el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) en Colombia, es la obra "As ONE (Como uno)". Esta ópera, creada por Laura Kaminsky, se estrenó en Brooklyn en 2014 y ha sido aclamada por la crítica. En 2022, se presentó en Bogotá, donde recibió apoyo financiero del Departamento de Estado de EE. UU. y la Embajada de EE. UU. en la capital colombiana.
Una historia de identidad y transformación
"As ONE" es una ópera que narra la historia de Hanna, una mujer trans que descubre su identidad a lo largo de la obra. La directora y productora de la presentación en Bogotá, Juana Monsalve, la describe como una obra que explora los temas de identidad, género y aceptación. "Tiene dos cantantes, pero un solo personaje, que es Hanna. Y Hanna es una mujer trans que durante la obra descubre su identidad. Es más una ópera que narra la historia de una mujer trans; no sé si a eso le llamaría una ‘ópera trans’, pues las óperas hablan sobre una cantidad de temas distintos”, señaló Monsalve.
Financiamiento estadounidense
La secretaria de prensa de la administración Trump, Karoline Leavitt, se refirió a la financiación de la obra como un gasto "desquiciado" de Usaid. Sin embargo, el financiamiento provino del Departamento de Estado y no de la agencia mencionada, según El Tiempo. Monsalve aclaró que Estados Unidos aportó 25.000 dólares para la producción en Colombia, que se destinaron a financiar un equipo de aproximadamente 20 personas.
Impacto y críticas
"As ONE" se ha presentado en más de 50 ciudades de Estados Unidos y otras partes del mundo. En Colombia, se convirtió en una de las producciones más importantes de los últimos años. Monsalve destaca el impacto que ha tenido la obra en el país: "Para mí, el hecho de que la obra haya llegado a Colombia es un hito, porque es la primera vez que se hace una ópera con esta temática en el país. Es una obra que habla de diversidad, inclusión y respeto, y creo que es un mensaje que necesitamos escuchar más en Colombia”.
La obra también ha generado críticas por parte de algunos sectores conservadores, que la consideran una promoción de la ideología de género. Sin embargo, Monsalve defiende la importancia de contar estas historias y promover el respeto por la diversidad. "Creo que es importante que se cuenten estas historias, porque son historias de gente real, son historias de personas que existen y que necesitan ser visibles. Es importante que la sociedad las conozca y las acepte”, concluyó.
**Autor: Julian Bermúdez, Pulzo**