'Es Normal': Una campaña que divide opiniones en Antioquia
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría de las Mujeres de Antioquia lanzó la campaña 'Es Normal', buscando visibilizar y normalizar la lucha por los derechos femeninos y la equidad de género. Sin embargo, la iniciativa, que cuenta con el respaldo de la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA), se encuentra generando intensos debates y controversias en la región.

Un 8M para reflexionar y actuar
Cada 8 de marzo, Colombia se une a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, una fecha que ha evolucionado para convertirse en un espacio de reivindicación y lucha por la igualdad de género. En este contexto, las instituciones estatales están reforzando sus esfuerzos para mitigar la violencia contra las mujeres y garantizar el acceso a sus derechos fundamentales.
La campaña 'Es Normal', impulsada por la Secretaría de las Mujeres de Antioquia, busca desafiar las normas sociales que perpetúan la desigualdad de género. Entre sus mensajes principales se destacan: «es normal que las mujeres exijan sus derechos», «es normal que las tareas del hogar se compartan entre hombres y mujeres», y «es normal que las mujeres prioricen sus metas y sueños». Según Nicolás Tamayo Escalante, periodista de El Tiempo, la campaña busca combatir las violencias naturalizadas que afectan a las mujeres en el departamento (Tamayo Escalante, 2025).

Aguardiente Antioqueño: ¿Aliado o Detractor?
La adhesión de la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA) a la campaña 'Es Normal' ha desatado una ola de críticas y controversias. La empresa, reconocida por su tradicional Aguardiente Antioqueño, incorporó la imagen y los mensajes de la campaña en sus redes sociales y en el diseño de sus botellas, buscando así amplificar el alcance del mensaje. No obstante, esta estrategia ha sido calificada por muchos como contradictoria y negacionista, argumentando que el alcohol es un factor que contribuye a la violencia contra la mujer.
Algunos usuarios de redes sociales expresaron su indignación, señalando que «el consumo de alcohol es uno de los factores comunes de los escenarios de la violencia intrafamiliar, feminicidios, y en general toda la violencia machista». Otros criticaron la campaña como una estrategia de marketing carente de sentido. Esta controversia pone de manifiesto la complejidad de abordar temas sensibles como la violencia de género en el ámbito del marketing y la publicidad.
La Secretaría de las Mujeres defiende la iniciativa
Ante la polémica generada, Carolina Lopera Tobón, secretaria de las Mujeres de Antioquia, defendió la campaña, afirmando que «es una campaña que supera la botella». Según Lopera Tobón, la FLA se sumó a la iniciativa con la divulgación de los mensajes y la línea 123 Mujer Antioquia, además de realizar activaciones en los municipios del departamento. El objetivo principal, según la secretaria, es «transformar los estereotipos que se han perpetuado en la cotidianidad» (Lopera Tobón, citada en Tamayo Escalante, 2025).
Lopera Tobón argumenta que el alcance de la marca Aguardiente Antioqueño puede ayudar a llevar el mensaje a zonas donde es difícil llegar con otras campañas. Reconoce que la botella, al estar muy posicionada en el mercado, puede generar reflexión y conversación, incluso en medio de la controversia. Además, la campaña incluye nueve cine foros en las subregiones de Antioquia, con la participación de la directora Patricia Castañeda, para debatir sobre el papel de la mujer en la política.
Cifras de violencia en Antioquia: Un panorama preocupante
Según datos oficiales de la Policía Nacional, en lo corrido de 2025 se han reportado 11 casos de presuntos feminicidios en Antioquia. Si bien esta cifra sitúa al departamento en el segundo lugar a nivel nacional, después del Valle del Cauca, Lopera Tobón señala que, al analizar la tasa de feminicidios por cada 10.000 habitantes, Antioquia ocupa el puesto 12 a nivel nacional. Sin embargo, la secretaria enfatiza que «cada caso nos debe preocupar, independiente de si es un solo caso o son 100; ese caso nos debe llamar la atención» (Lopera Tobón, citada en Tamayo Escalante, 2025).
Rutas de atención para mujeres víctimas de violencia
La Secretaría de las Mujeres de Antioquia cuenta con tres rutas de atención para mujeres víctimas de violencia: la línea 123 Mujer Antioquia, los hogares de protección y las duplas profesionales psicojurídicas en cada municipio. A pesar de estos recursos, Lopera Tobón reconoce que aún existen barreras para el acceso a estas rutas, y que la misión de la dependencia es remover esos impedimentos.
La campaña 'Es Normal' y la controversia generada por la participación de la FLA demuestran la complejidad de abordar la problemática de la violencia de género. Mientras algunos celebran la iniciativa como un esfuerzo por visibilizar y normalizar la lucha por la igualdad, otros cuestionan la idoneidad de utilizar un producto como el aguardiente para promover mensajes de empoderamiento femenino. El debate continúa abierto, invitando a la reflexión y al análisis crítico de las estrategias utilizadas para combatir la violencia contra la mujer.
Referencias
- Tamayo Escalante, N. (2025). 'Es Normal' la campaña de la secretaría de las Mujeres de Antioquia por el 8M que generó versiones encontradas. El Tiempo. Recuperado de [URL del artículo]