Conmoción en Bello: Revelan desgarrador escrito de Sara Millerey antes de su trágica muerte

El pasado 4 de abril, la comunidad de Bello, Antioquia, se vio sacudida por un acto de violencia que cobró la vida de Sara Millerey González Borja, una mujer trans de 32 años. Su cuerpo fue encontrado en estado crítico en el sector de Playa Rica, tras haber sido brutalmente agredida y arrojada a una quebrada. Las autoridades están investigando el caso como un acto de intolerancia, mientras la indignación crece en redes sociales y entre defensores de derechos humanos.

En medio del dolor, Sandra Borja, madre de Sara Millerey, ha compartido detalles sobre un cuaderno de escritos de su hija, revelando la profunda fe y los temores que la embargaban. Estos escritos ofrecen una visión escalofriante de la premonición de Sara sobre su propio destino.

La fe como refugio: Los escritos premonitorios de Sara Millerey

En diálogo con Rafael Poveda en el pódcast ‘Más allá del silencio’, Sandra Borja describió a Sara como una persona profundamente creyente. «Mi hija escribía mucho, era entregada a Dios», afirmó la madre, destacando la importancia de la fe en la vida de Sara. Uno de los fragmentos más impactantes de sus escritos revela una súplica a Dios para alejar la violencia: «Aleja de mi señor, de mi vida, toda maldad, toda mala actitud y toda mala acción, toda idea en contra de mí y sobre todo el hecho de violencia que me dañe o me deje sin vida, y si alguna vez esto sucede, acompáñame con tu preciosa luz, en qué más te necesite y te invoque», según cita Redacción Nación (Pulzo, 2024).

Estos textos, llenos de fe y vulnerabilidad, también reflejan una búsqueda constante de fortaleza y consuelo. Sara pedía a Dios que la ayudara «cuando esté débil y cansada, anímame siempre fortaleciéndome cada día cuando esté triste, consuélame cuando sienta dolor, cúrame cuando esté tentada por el mal, apártame de eso y guíame por la senda correcta» (Redacción Nación, 2024). Aunque no se conocen detalles sobre su estado de ánimo o condiciones psicológicas, sus escritos evidencian una profunda conexión con su fe y una inquietante premonición sobre la violencia que finalmente la alcanzó.

El crimen que conmocionó a Antioquia

El asesinato de Sara Millerey ha generado una ola de repudio en todo el departamento de Antioquia. Según el reporte oficial, fue encontrada en condiciones críticas en la quebrada La García, cerca del barrio Playa Rica. Las investigaciones sugieren que fue brutalmente golpeada y que sus agresores le habrían fracturado las piernas antes de arrojarla al agua, posiblemente para evitar que escapara (Redacción Nación, 2024). A pesar de los esfuerzos médicos en el Hospital La María de Medellín, las graves heridas sufridas durante el ataque resultaron fatales.

Reacciones y exigencias de justicia

El caso ha provocado una fuerte reacción en redes sociales y entre colectivos defensores de derechos humanos, quienes exigen garantías reales para la comunidad trans en Colombia. La indignación ha llegado a instancias gubernamentales, con el presidente Gustavo Petro expresando su solidaridad y pidiendo celeridad en las investigaciones (Redacción Nación, 2024). Organizaciones sociales han reiterado su llamado urgente a frenar los crímenes motivados por prejuicios de género e identidad, exigiendo acciones contundentes contra los responsables.

¿Qué sigue ahora?

Mientras la investigación avanza, la memoria de Sara Millerey se convierte en un símbolo de la lucha por la igualdad y el respeto a la diversidad. Su voz, a través de sus escritos, sigue resonando como un llamado a la reflexión y a la acción. Es fundamental que las autoridades esclarezcan este crimen y que se implementen políticas públicas efectivas para proteger a la comunidad trans de la violencia y la discriminación. La sociedad colombiana, en su conjunto, debe comprometerse a construir un futuro donde la identidad de género no sea motivo de odio ni de muerte.

La historia de Sara Millerey es un recordatorio doloroso de la urgencia de promover la tolerancia y la inclusión, y de erradicar la violencia que afecta a las personas trans en Colombia.

Referencias