Editores de América Latina y Europa se unen para defender el periodismo libre en un mundo en constante cambio
En un esfuerzo conjunto por reafirmar la importancia del periodismo libre y responsable, editores y periodistas de más de 30 medios de comunicación de 17 países se están uniendo en Cartagena de Indias, Colombia. Este encuentro, que se está desarrollando en el marco del VIII Congreso de Editores de Europa, América Latina y el Caribe, está culminando con la firma de la Declaración de Cartagena de Indias, un documento que subraya la necesidad de proteger el derecho a la información en un contexto global cada vez más complejo.
La declaración, que está contando con el respaldo de figuras destacadas del periodismo, está marcando un hito en la defensa de la libertad de prensa y la independencia editorial. Los firmantes están expresando su preocupación por la seguridad de los periodistas, la lucha contra la censura y las presiones económicas que amenazan la integridad del periodismo. Según Pablo Vaca, Secretario de Redacción y Editor Jefe de Clarín, este congreso está representando un espacio crucial para abordar los desafíos que enfrenta el periodismo en la actualidad.
La Declaración de Cartagena de Indias: Un llamado a la acción
La Declaración de Cartagena de Indias está poniendo de relieve la importancia del acceso a la información como un derecho fundamental y una herramienta esencial para denunciar abusos de poder, violaciones a los derechos humanos y amenazas a la institucionalidad democrática. Los editores están enfatizando que el periodismo debe seguir jugando su papel como garante de los valores fundamentales y defensor de la verdad.
Uno de los puntos centrales de la declaración está siendo la preocupación por la seguridad de los periodistas, especialmente en un contexto global donde las agresiones y asesinatos están en aumento. Los firmantes están exigiendo medidas concretas para proteger a quienes ejercen esta profesión, reconociendo el valor del rol del periodista como el profesional más apto para canalizar la información de manera responsable.
Inteligencia Artificial y el futuro del periodismo
La regulación de las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA), está siendo otro de los temas centrales que se están abordando en el Congreso. Los participantes están explorando cómo la IA está transformando el panorama mediático y cómo se pueden mitigar los riesgos asociados con su uso. En este sentido, la Declaración de Cartagena de Indias está proponiendo regulaciones estrictas para tecnologías como los algoritmos de recomendación, sugiriendo proteger los contenidos editoriales impidiendo su uso por parte de la IA generativa durante las primeras 48 horas tras su publicación.
Además, se está reclamando que los dueños de estas tecnologías asuman la responsabilidad por el uso del contenido periodístico y que se garantice un pago justo para los titulares de esos derechos. La necesidad de velar por la prevalencia de la lengua castellana y portuguesa también está siendo un tema recurrente, reconociendo a los medios de comunicación como los principales canales de su difusión y promoción en todo el mundo.
La defensa del periodismo ante el populismo y las presiones gubernamentales
La protección de la información del populismo y de las presiones gubernamentales a través de la publicidad estatal también está siendo un tema clave en el Congreso. Los participantes están reconociendo la importancia de ejercer su papel ante gobiernos que presuponen, en una mezcla de populismo, xenofobia y pensamiento mágico, actitudes antidemocráticas o extremistas.
En este contexto, se está destacando la necesidad de atender de manera especial al cambio en las relaciones internacionales, poniendo en valor la civilización occidental que representan la Unión Europea y América Latina Caribe en la defensa de los derechos humanos y de la democracia. Clarín, como uno de los medios participantes, está reportando activamente sobre estas discusiones y promoviendo la importancia de la libertad de prensa.
Compromisos y acciones futuras
La Declaración de Cartagena de Indias está reflejando un compromiso firme por parte de los editores y periodistas de Europa y América Latina para defender el periodismo libre y responsable. Los firmantes están reconociendo la necesidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y sociales, así como de fortalecer la colaboración y la solidaridad entre los medios de comunicación.
Entre los compromisos que se están asumiendo, se destaca la denuncia de toda interferencia de los legisladores nacionales y de los organismos supranacionales en la autonomía editorial, así como el control de la asignación transparente de la publicidad estatal. Los participantes están siendo conscientes de la necesidad de resituarse como industria y como profesión, encontrando los medios para obtener recursos transparentes y suficientes para sufragarse y asegurar su defensa en los tribunales.
En resumen, el VIII Congreso de Editores de Europa, América Latina y el Caribe está siendo un espacio crucial para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta el periodismo en la actualidad y para reafirmar el compromiso con la defensa de la libertad de prensa y el derecho a la información. La Declaración de Cartagena de Indias está representando un llamado a la acción para todos los actores involucrados en el ecosistema mediático, instándolos a trabajar juntos para garantizar un periodismo libre, independiente y responsable en un mundo en constante evolución.
Participantes clave y el impacto global
- Agencia EFE (España)
- 20 Minutos (España)
- La Razón (España)
- RAI (Italia)
- Il Sole 24 Ore (Italia)
- Journal de Noticias (Portugal)
- Agence France-Presse (Francia)
- Clarín (Argentina)
- La Nación (Argentina)
- El Mercurio (Chile)
- La Estrella de Panamá (Panamá)
- Folha de Sao Paulo (Brasil)
- El Tiempo (Colombia)
- La República (Colombia)
- W Radio (Colombia)
La participación de estos medios y otros está subrayando la importancia de la colaboración internacional en la defensa del periodismo y la democracia.