ELN en el Catatumbo: Entre la Normalización de la Violencia y la Crítica al Gobierno Petro

En una entrevista reciente, líderes del ELN (Ejército de Liberación Nacional) parecen estar minimizando la gravedad de la crisis humanitaria en la región del Catatumbo, mientras que al mismo tiempo están criticando duramente la política de «paz total» del presidente Gustavo Petro. Esta situación, según Fredy Moreno (2024) de Pulzo, está generando una gran controversia y pone en tela de juicio el futuro de las negociaciones de paz.

La Visión del ELN sobre el Conflicto en Catatumbo

La entrevista, realizada por el programa ‘Los Informantes’ y citada por Pulzo (2024), revela las declaraciones de alias ‘Silvana Guerrero’ y alias ‘Ricardo’, cabecillas del Frente Nororiental de Guerra del ELN. En estas declaraciones, los líderes guerrilleros ofrecen una perspectiva que contrasta fuertemente con los informes de organizaciones de derechos humanos como Human Rights Watch (HRW). Mientras que HRW denuncia abusos generalizados contra la población civil, los líderes del ELN parecen minimizar el impacto del conflicto, reduciendo las cifras de muertos y desplazados a meros «datos fríos».

Según Pulzo (2024), alias ‘Ricardo’ afirmó que las cifras oficiales sobre desplazados son exageradas, justificando la violencia como una consecuencia inevitable de la guerra. Por su parte, alias ‘Silvana Guerrero’ justificó los asesinatos aludiendo a que las víctimas tenían vínculos con el ‘Frente 33’ de las disidencias de las FARC. Estas declaraciones, lejos de mostrar arrepentimiento, evidencian una normalización de la violencia que ha generado alarma entre defensores de derechos humanos y analistas políticos.

Las Críticas a la Política de «Paz Total» de Gustavo Petro

Además de minimizar la situación en el Catatumbo, los líderes del ELN han lanzado fuertes críticas contra la política de «paz total» del presidente Petro. Alias ‘Ricardo’, según Pulzo (2024), llegó a recomendar que Petro «vaya al psiquiatra», argumentando que su política está en contravía de lo que el pueblo colombiano espera. El cabecilla del ELN considera que la «paz total» es un «fracaso total» y que la única negociación exitosa que Petro podría lograr sería con lo que queda del ‘Frente 33’.

Estas declaraciones, según analistas, representan un desafío directo a la autoridad del gobierno y ponen en duda la viabilidad de las negociaciones de paz con el ELN. La crítica a la «paz total» se centra en la percepción de que no se están logrando cambios significativos y que el gobierno no está abordando las causas profundas del conflicto. La recomendación de que Petro busque ayuda psiquiátrica ha sido interpretada como una muestra de insolencia y falta de respeto hacia el presidente y su gobierno.

El Contexto del Conflicto en el Catatumbo

El conflicto en el Catatumbo se ha intensificado en los últimos meses debido a la disputa territorial entre el ELN y las disidencias de las FARC. Esta región, fronteriza con Venezuela, es estratégica para ambos grupos debido a su importancia en el narcotráfico y otras economías ilegales. La población civil ha sido la principal víctima de esta confrontación, sufriendo desplazamientos, asesinatos, reclutamiento forzado y otras violaciones de derechos humanos.

Según el informe de HRW citado por Pulzo (2024), el ELN está cometiendo abusos generalizados contra la población civil en su intento por recuperar el control del Catatumbo. La organización de derechos humanos documentó numerosos casos de asesinatos, amenazas, reclutamiento de niños y trabajos forzados. Además, HRW denunció la falta de protección por parte de las autoridades estatales, lo que ha dejado a la población civil en una situación de extrema vulnerabilidad.

Implicaciones para el Proceso de Paz

Las declaraciones de los líderes del ELN y la persistencia del conflicto en el Catatumbo plantean serias dudas sobre el futuro del proceso de paz en Colombia. La normalización de la violencia y las críticas al gobierno Petro sugieren que el ELN no está dispuesto a ceder en sus demandas y que la negociación será larga y difícil. La falta de avances significativos en la implementación de los acuerdos de paz con las FARC también genera desconfianza en la capacidad del gobierno para lograr una paz duradera.

Ante esta situación, es fundamental que el gobierno Petro redoble sus esfuerzos para proteger a la población civil en el Catatumbo y para avanzar en las negociaciones de paz con el ELN. Es necesario abordar las causas profundas del conflicto, fortalecer la presencia del Estado en las regiones más afectadas por la violencia y garantizar el respeto de los derechos humanos. De lo contrario, la «paz total» podría convertirse en una ilusión y Colombia podría seguir sumida en un ciclo interminable de violencia.

Posibles Escenarios

  1. Continuación del Conflicto: Si no hay avances significativos en las negociaciones de paz, el conflicto en el Catatumbo podría intensificarse, generando aún más sufrimiento para la población civil.
  2. Negociación Estancada: Las diferencias entre el gobierno y el ELN podrían llevar a un estancamiento de las negociaciones, prolongando la incertidumbre y la violencia.
  3. Acuerdo Parcial: Podría alcanzarse un acuerdo parcial en algunos puntos, pero sin resolver las cuestiones más espinosas del conflicto.
  4. Ruptura del Proceso: Si las condiciones no son favorables, el ELN podría decidir abandonar las negociaciones, lo que implicaría un recrudecimiento de la guerra.

En conclusión, la situación en el Catatumbo es crítica y exige una respuesta urgente por parte del gobierno y de la comunidad internacional. La normalización de la violencia por parte del ELN y sus críticas a la política de «paz total» representan un serio desafío para la construcción de una paz duradera en Colombia.