Sismo de magnitud 3.0 sacude Los Santos, Santander, Colombia
Sismicidad en Colombia
Colombia es un país sísmicamente activo debido a la interacción de diferentes placas tectónicas (Nazca, Sudamérica y Caribe), lo que genera una dinámica geológica compleja que provoca sismos en gran parte del territorio. Se estima un promedio de 2.500 sismos mensuales (aproximadamente 80 diarios), aunque la mayoría son imperceptibles. Las zonas más activas sísmicamente son las costas del Pacífico y del Caribe, así como las cordilleras.
Los sismos pueden ocurrir en cualquier momento, por lo que es crucial estar preparados. Conocer los riesgos y las medidas de seguridad según el lugar de residencia es esencial para actuar adecuadamente en caso de un temblor.
El Servicio Geológico Colombiano advierte que no hay un aumento en la frecuencia de los sismos, sino una mayor conciencia debido a los avances tecnológicos que permiten detectarlos y difundirlos más fácilmente.
Importancia de reportar los sismos
Reportar los sismos es fundamental para estimar rápidamente los efectos del evento y para que las entidades de emergencia respondan de manera efectiva.
Cuando el Servicio Geológico Colombiano publica la ocurrencia de un sismo en sus redes sociales, quienes lo hayan sentido pueden completar el formulario "Sismo Sentido" para recopilar información sobre posibles daños y determinar la intensidad del movimiento telúrico. Esta información es crucial para mejorar el conocimiento de la amenaza sísmica en el país.
Medidas de precaución antes de un sismo
- Identificar zonas seguras en el hogar, trabajo o lugares frecuentes, como debajo de mesas sólidas o marcos de puertas interiores.
- Realizar simulacros de sismo y practicar "agáchese, cúbrase y sujétese".
- Asegurar objetos pesados como muebles altos y cuadros para evitar caídas y lesiones.
- Verificar la seguridad estructural del hogar o lugar de trabajo, asegurando cimientos sólidos y reforzando estructuras según sea necesario.
- Tener un plan de emergencia familiar o laboral, incluyendo puntos de encuentro y formas de comunicación en caso de líneas telefónicas caídas.
- Preparar un kit de emergencia con suministros básicos como agua embotellada, alimentos no perecederos, botiquín de primeros auxilios, linterna, radio portátil y baterías.
- Conocer los procedimientos de evacuación y las rutas de escape designadas en el área.
- Educar a los niños sobre qué hacer durante un sismo y practicar regularmente con ellos.