Temblor en Colombia: Un Amanecer Movido en Cundinamarca
En las primeras horas de este miércoles, 19 de marzo de 2025, Colombia está experimentando un despertar sísmico. Un temblor de magnitud 3.2 ha sacudido el departamento de Cundinamarca, según está informando el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El movimiento telúrico, que está ocurriendo a las 2:54 a.m., está teniendo su epicentro en el municipio de Guayabetal, con una profundidad de menos de 30 kilómetros.
Según se está reportando, además de Guayabetal, el temblor también se está sintiendo en Quetame, Cundinamarca, y Villavicencio, en el departamento del Meta. Este evento está generando preguntas sobre la actividad sísmica en la región y qué medidas preventivas se están tomando.

¿Qué Está Significando un Temblor de Baja Profundidad?
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) están explicando que un temblor de baja profundidad se define como un sismo cuyo hipocentro se encuentra relativamente cerca de la superficie terrestre. Generalmente, estos temblores están ocurriendo a profundidades menores a 70 km. La cercanía del hipocentro a la superficie está implicando que la energía liberada se está transmitiendo de manera más eficiente, lo que podría resultar en movimientos más intensos y, potencialmente, destructivos en la superficie.
Estos temblores de baja profundidad están siendo particularmente significativos debido a su capacidad de causar daños severos en las áreas cercanas al epicentro. La intensidad de los movimientos sísmicos en la superficie podría ser mayor en comparación con sismos de mayor profundidad, ya que la energía no se está disipando tanto antes de llegar a la superficie. Esto podría estar resultando en daños estructurales a edificaciones, infraestructuras, y afectando la vida cotidiana de las personas en las zonas impactadas.

El SGC y la UNGRD Están Monitoreando la Actividad Sísmica
El SGC y la UNGRD están monitoreando constantemente la actividad sísmica en Colombia y están proporcionando información crucial para la preparación y respuesta ante estos eventos. Según Ángela Urrea, comunicadora social y periodista de Noticias Caracol, «es fundamental que las comunidades sigan las recomendaciones de estas entidades para minimizar los riesgos y estar preparados para actuar en caso de un sismo» (Urrea, 2025).
Las medidas de preparación que se están recomendando incluyen tener un plan de emergencia familiar, identificar zonas seguras dentro y fuera de la vivienda, y mantener un kit de emergencia con suministros básicos como agua, alimentos no perecederos, medicamentos y herramientas. Además, se está destacando la importancia de participar en simulacros de evacuación y mantenerse informado sobre las rutas de evacuación y los puntos de encuentro seguros.
- Plan de Emergencia Familiar: Esté preparando un plan que incluya rutas de evacuación y puntos de encuentro.
- Zonas Seguras: Identifique áreas seguras en su hogar y lugar de trabajo.
- Kit de Emergencia: Mantenga suministros esenciales como agua, alimentos y medicamentos.
En caso de un temblor, se está recomendando mantener la calma, protegerse bajo muebles resistentes como mesas, y alejarse de ventanas y objetos que puedan caer. Después del sismo, se está instando a verificar la seguridad de la estructura del hogar y estar atento a las réplicas, que pueden seguir al evento principal y que podrían ser igualmente peligrosas.
¿Qué se Está Haciendo a Nivel Regional?
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) también está informando que un sismo de magnitud 3.6 sacudió la costa de Ecuador a las 12:04 a.m. de este miércoles. La profundidad de este temblor también está siendo inferior a 30 kilómetros, lo que está resaltando la actividad sísmica que se está desarrollando en la región.
Esta información está siendo crucial para que las autoridades de gestión del riesgo de desastres de ambos países estén coordinando esfuerzos y compartiendo información para estar mejor preparados ante posibles réplicas o nuevos eventos sísmicos. La colaboración regional se está mostrando vital para mitigar los riesgos y proteger a las comunidades.
Preparándose Para el Futuro: Medidas de Prevención Sísmica
La recurrencia de estos eventos sísmicos está subrayando la importancia de implementar medidas de prevención a largo plazo. Esto incluye fortalecer las normas de construcción para garantizar que las edificaciones sean resistentes a los sismos, así como educar a la población sobre cómo actuar antes, durante y después de un temblor.
La inversión en sistemas de alerta temprana y la mejora de la infraestructura de respuesta a emergencias están siendo esenciales para reducir el impacto de futuros sismos. La preparación y la resiliencia son clave para proteger a las comunidades y minimizar los daños.
Referencias
Urrea, A. (2025, 19 de marzo). Temblor en Colombia hoy: sismo de magnitud 3,2 se registró en Cundinamarca, reporta el SGC. Noticias Caracol. Recuperado de https://www.noticiascaracol.com/colombia/temblor-en-colombia-hoy-sismo-de-magnitud-3-2-se-registro-en-cundinamarca-reporta-el-sgc-so35