En un giro inesperado, resurgen las declaraciones del fallecido premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, quien en 2022 expresó su profunda preocupación sobre el futuro de Colombia bajo el gobierno del entonces candidato Gustavo Petro. Sus palabras, ahora virales tras su reciente deceso el 13 de abril, pintan un panorama desolador para el país sudamericano.
El vaticinio de Vargas Llosa
Según Pulzo.com, Vargas Llosa, conocido por su aguda crítica social y su defensa de la democracia, no ocultó su escepticismo respecto a las políticas propuestas por Petro. En un audio recogido por W Radio, el escritor peruano advirtió que Colombia se encontraba «entre los ojos de Maduro» y que la victoria de Petro podría convertir a Venezuela en «la autora de las políticas que llevarán a Colombia a su destrucción».

Estas declaraciones, emitidas en un momento álgido de la campaña electoral colombiana, reflejan la profunda animadversión de Vargas Llosa hacia el pensamiento político del actual presidente. No obstante, es importante aclarar que el contexto político y social de 2022 era muy diferente al actual.
Un mensaje póstumo
El impacto de las palabras de Vargas Llosa se intensifica tras su muerte, convirtiéndose en una suerte de mensaje póstumo que invita a la reflexión sobre el rumbo que está tomando Colombia. Su visión crítica, plasmada en ensayos y artículos de opinión, siempre fue seguida de cerca en el país, contribuyendo al debate público y a la formación de opinión.

Incluso en un prólogo para un libro del ex presidente Iván Duque, Vargas Llosa reiteró su falta de entusiasmo por el futuro de Colombia bajo el mandato de Petro, afirmando que el presidente había manifestado puntos con los que era difícil estar de acuerdo.
«La verdad es que no tengo mucho entusiasmo por lo que Colombia va a vivir después de Duque. El presidente Petro ha manifestado ya muchos puntos con los que es difícil estar de acuerdo. Pero dejemos hablar al tiempo que corre», declaró Vargas Llosa, según Pulzo.com.
La relación de Vargas Llosa con Colombia
Aunque no residió permanentemente en Colombia, la obra de Vargas Llosa tuvo una gran resonancia en el país. Sus novelas fueron objeto de análisis y debate por parte de intelectuales, escritores y lectores colombianos, generando reflexiones sobre las problemáticas sociales y políticas que compartían ambos países.
Su estilo narrativo y su compromiso con la libertad de expresión inspiraron a numerosos autores colombianos. Además, Vargas Llosa participó en eventos culturales y académicos en Colombia, estableciendo un diálogo directo con la intelectualidad del país.
El legado de un Nobel
La muerte de Mario Vargas Llosa deja un vacío en el panorama literario mundial. Su prolífica obra, caracterizada por una aguda crítica social, una narrativa innovadora y personajes complejos, lo consagra como uno de los escritores más importantes del siglo XX y XXI. Ahora, sus palabras sobre Colombia resurgen con fuerza, generando un debate sobre el futuro del país y la validez de sus predicciones.
Reacciones y Contexto Actual
En el contexto actual, con el gobierno de Gustavo Petro avanzando en su agenda política y enfrentando diversos desafíos, las palabras de Vargas Llosa adquieren una nueva dimensión. Es importante considerar que estas declaraciones fueron emitidas en un contexto pre-electoral y reflejan una opinión particular del autor.
La administración de Petro se encuentra actualmente trabajando en reformas sociales y económicas ambiciosas, buscando abordar las desigualdades y promover un desarrollo sostenible. Sin embargo, estas iniciativas han generado controversia y oposición en diversos sectores de la sociedad colombiana.
La polarización política persiste en Colombia, y las opiniones sobre el gobierno de Petro están divididas. Algunos sectores ven en él una esperanza de cambio y transformación, mientras que otros expresan temor y desconfianza ante sus políticas.
Mientras Colombia sigue su curso, las palabras de Mario Vargas Llosa sirven como un recordatorio de la importancia del debate público, la libertad de expresión y la reflexión crítica sobre el rumbo que está tomando el país.