Aranceles de Trump Amenazan la Economía de 19 Estados de EE.UU.

Un Duro Golpe a la Economía Estadounidense

Un análisis del Budget Lab de la Universidad de Yale proyecta una caída en el Producto Interno Bruto (PIB) y un aumento en la inflación si se imponen aranceles del 25% a México y Canadá, y del 10% a China. Este incremento inflacionario impactaría directamente en el costo de bienes esenciales como la gasolina y los automóviles, afectando el bolsillo de los consumidores.

La Integración Económica en Riesgo

Durante las últimas tres décadas, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y su sucesor, el T-MEC, han fomentado una profunda integración económica en la región. Los procesos de producción transfronterizos y las interdependencias comerciales han creado una red compleja que podría verse gravemente afectada por la imposición de aranceles.

Las Declaraciones del Secretario de Comercio

El domingo pasado, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnik, reiteró la intención de imponer aranceles a productos mexicanos y canadienses a partir del 4 de marzo. Sin embargo, dejó en manos del presidente Donald Trump la decisión final sobre los niveles exactos de estos aranceles, que hasta ahora se han manejado en un 25% para las mercancías generales.

Lutnick reconoció que México y Canadá han hecho esfuerzos significativos para abordar las preocupaciones de Estados Unidos en materia de cruces fronterizos, pero insistió en que no han hecho lo suficiente para combatir el tráfico de fentanilo, una de las principales preocupaciones del presidente Trump.

El Impacto en los Hogares Estadounidenses

El Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) estima que el gasto promedio de los hogares estadounidenses podría aumentar entre $2,500 y $4,300 dólares anuales como resultado de la imposición de aranceles. Esto representaría un incremento de hasta el 5.6% en el costo de los productos importados de México y Canadá.

El IMCO advierte que las cadenas productivas altamente integradas, que dependen del suministro de insumos intermedios provenientes de la región, serían particularmente vulnerables. Sectores como la industria aeronáutica y la de dispositivos médicos podrían enfrentar serias dificultades.

El Sector Automotriz en la Mira

La Industria Nacional de Autopartes (INA) estima que un arancel del 25% al sector automotriz podría aumentar el precio de los automóviles hasta en $8,000 dólares por vehículo. La INA señala que, si Estados Unidos decidiera prescindir del abasto de autopartes provenientes de México, tendría que invertir $50 mil millones de dólares y construir 18 plantas para suplir las capacidades de producción que actualmente importa de sus socios comerciales.

Implicaciones para México y Canadá

México y Canadá son los principales socios comerciales de Estados Unidos, representando el 29% de sus importaciones. Para México, Washington representa el 83% de sus exportaciones, mientras que Canadá envía el 73% de su comercio a ese país.

La Confianza en Riesgo

Más allá de las implicaciones económicas, la imposición de aranceles podría dañar la confianza entre los tres países que han construido un bloque comercial sólido durante más de tres décadas. Esta medida representaría una violación flagrante al T-MEC y una ruptura de la confianza en la construcción de un futuro en común.

Como ha expresado la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, «lo primordial es rescatar el T-MEC» y asegurar que se respeten los acuerdos existentes.

Juan Carlos Baker, exfuncionario de la Secretaría de Economía que participó en la negociación del T-MEC, señala que la estrategia actual consiste en mantener canales de diálogo y utilizar los instrumentos legales disponibles en el tratado. Sin embargo, advierte que no se descartan represalias en caso de que la situación lo amerite.