Aspirantes a la SCJN debaten sobre desafíos clave del Poder Judicial

En un foro crucial organizado por El Financiero, aspirantes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se reunieron para abordar temas críticos que actualmente están impactando la integridad y la eficacia del sistema judicial mexicano. El debate, titulado «Diálogos Rumbo a la Elección del Poder Judicial», contó con la participación de Arely Reyes, Natalia Téllez, Ricardo Garduño y Carlos Enrique Odriozola, quienes compartieron sus perspectivas sobre el nepotismo, la corrupción y la falta de inclusión dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF).

El nepotismo en la mira

Uno de los puntos centrales de la discusión fue el nepotismo, práctica que, según los candidatos, socava la meritocracia y la confianza pública en el sistema judicial. Natalia Téllez, con una trayectoria en la judicatura, enfatizó la necesidad de implementar mecanismos efectivos para combatir esta problemática, incluso recurriendo al humor al referirse a la situación como «la Suprema Corte… de Familia». Téllez está abogando por una revisión exhaustiva de los procesos de contratación y promoción para asegurar que se basen en criterios objetivos y transparentes.

Corrupción y la búsqueda de la integridad

La corrupción, otro flagelo que afecta al PJF, también fue objeto de intenso debate. Los aspirantes reconocieron la urgencia de fortalecer los mecanismos de control interno y externo para prevenir y sancionar actos de corrupción. Están discutiendo propuestas que incluyen la creación de órganos autónomos de fiscalización y la implementación de códigos de ética más rigurosos para los funcionarios judiciales.

Inclusión y equidad: pilares de una justicia sólida

La falta de inclusión dentro del PJF también generó un importante intercambio de ideas. Carlos Enrique Odriozola Mariscal destacó la importancia de garantizar la diversidad en la composición del Poder Judicial, promoviendo la participación de personas de diferentes orígenes y experiencias. Esta inclusión, argumentan, no solo fortalece la legitimidad del sistema judicial, sino que también enriquece la toma de decisiones y contribuye a una justicia más equitativa.

La equidad en la contienda por la SCJN

El debate también abordó la equidad en la propia contienda por los puestos en la SCJN. Odriozola Mariscal expresó su preocupación por las posibles desigualdades en el acceso a recursos y visibilidad durante las campañas, llegando incluso a presentar una queja ante el INE (Instituto Nacional Electoral) contra dos ministras. Señaló que el tope de gastos de campaña, fijado en un millón 400 mil pesos, podría ser discriminatorio para aquellos aspirantes que no cuentan con esa capacidad financiera. Según El Financiero, este tema se convirtio en un punto álgido durante la discusión.

Las voces de los aspirantes

  • Arely Reyes Terán: Reconoció la existencia de desigualdades en el acceso a recursos, señalando que algunos aspirantes comenzaron sus campañas antes y cuentan con mayores apoyos.
  • Natalia Téllez Torres: Se mostró optimista sobre la equidad en la contienda, argumentando que la carrera judicial y las reglas establecidas nivelan el terreno de juego.
  • Ricardo Garduño Pasten: Confió en la imparcialidad del árbitro electoral para garantizar un piso parejo para todos los aspirantes.

El futuro del Poder Judicial

El debate organizado por El Financiero reflejó la complejidad de los desafíos que enfrenta el Poder Judicial mexicano. Los aspirantes a la SCJN coincidieron en la necesidad de impulsar reformas profundas para fortalecer la integridad, la eficiencia y la legitimidad del sistema judicial. Desde combatir el nepotismo y la corrupción hasta promover la inclusión y la equidad, los candidatos presentaron una variedad de propuestas que buscan transformar el PJF en una institución más justa y transparente. Según Pedro Hiriart, autor del articulo de El Financiero, el futuro del Poder Judicial está en juego, y las decisiones que se tomen en los próximos meses tendrán un impacto significativo en la vida de los ciudadanos mexicanos.