Yolanda Díaz anuncia que el sueldo mínimo subirá 50 euros en 2025

El Gobierno ha decidido, con el visto bueno de los sindicatos, pero no de las patronales, aumentar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 50 euros, lo que eleva su cuantía un 4,41%, hasta los 1.184 euros brutos mensuales repartidos en 14 pagas (16.576 euros al año). Así lo ha anunciado este miércoles la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, una vez finalizada la que ha resultado ser la última mesa de negociación con los agentes sociales, pese a que la autoridad para determinar el salario base recae exclusivamente sobre el Gobierno.

El acuerdo con los sindicatos

Dentro del acuerdo a dos con los sindicatos, se ha pactado la convocatoria, en el plazo de dos meses, de una mesa de diálogo social que evalúe distintas cuestiones, como la transposición de la directiva europea sobre salarios mínimos; el lanzamiento de campañas específicas por parte de la Inspección de Trabajo para garantizar el cumplimiento del SMI en los sectores más afectados; y la definición de medidas dirigidas a la mejora de su implantación.

El rechazo de las patronales

Pese a los movimientos de última hora, las patronales CEOE y Cepyme han vuelto a quedarse fuera del acuerdo, al negarse el Gobierno a atender una serie de demandas que vienen poniendo sobre la mesa recurrentemente en cada negociación sobre el SMI. Las patronales habían propuesto un aumento del 3%, lo que elevaba el salario mínimo hasta los 1.167 euros, y también habían reclamado bonificaciones para el sector agrario y revisar las contratas públicas, aspectos que chocan con los posicionamientos de los sindicatos.

El cumplimiento de la Carta Social Europea

La senda de subidas que lleva protagonizando el Gobierno desde la llegada de Pedro Sánchez está directamente relacionada con el cumplimiento de la Carta Social Europea suscrita por el Ejecutivo de coalición, y que le conmina a mantener el Salario Mínimo Interprofesional a la altura del 60% del salario medio del país. Una equiparación conflictiva que tiende a no satisfacer a todas las partes, ya que la delimitación del salario medio es una tarea complicada y que da pie a reclamaciones diversas.

La polémica del decreto ómnibus

Además de por la celebración de la reunión de este miércoles, el Salario Mínimo se ha situado en el centro de la conversación en la última semana por la caída del primer decreto ómnibus (convalidado este martes), que incluía la prórroga de la vigencia del SMI de 2024 hasta que concluyeran las conversaciones para fijar el de 2025. Al no haberse logrado los apoyos parlamentarios suficientes, este decreto decayó, dejando en el limbo la vigencia de un suelo salarial base. El Ministerio de Trabajo publicó un criterio interpretativo que impedía llevar a cabo contrataciones con salarios por debajo de los 1.134 euros, el importe del SMI de 2024.

Conclusión

El aumento del Salario Mínimo Interprofesional es una medida que busca mejorar las condiciones laborales de los trabajadores con salarios más bajos. Sin embargo, la negociación y el acuerdo han estado marcados por las diferencias entre Gobierno, sindicatos y patronales, y por la polémica del decreto ómnibus.

Fuente: El País