El bono alemán se desliza hacia niveles pre-plan de estímulo en un contexto de aversión al riesgo

Este descenso se produce en un momento de creciente incertidumbre económica global, exacerbada por las tensiones comerciales lideradas por Estados Unidos y la consiguiente huida de los inversores hacia activos considerados más seguros. La búsqueda de refugio en la deuda pública de países como Alemania, España, Francia y Estados Unidos está impulsando al alza los precios de estos bonos y, consecuentemente, reduciendo sus rendimientos.

La huida hacia la seguridad: Bonos y oro como refugio ante la tormenta

Este movimiento, calificado como «tectónico» por algunos analistas, refleja la profunda preocupación que embarga a los mercados ante la posibilidad de una desaceleración económica global más pronunciada de lo previsto.

El plan de estímulo alemán bajo la lupa: ¿Suficiente para impulsar el crecimiento?

El ambicioso plan de estímulo fiscal alemán, que incluyó una modificación constitucional para eximir el gasto militar del freno de deuda y un programa de inversiones de medio billón de euros, generó inicialmente un fuerte repunte en los rendimientos del bono alemán. Sin embargo, la euforia inicial parece haberse disipado, y los inversores ahora cuestionan la efectividad del plan para revitalizar la economía.

Mark Haefele, director de inversiones para UBS Global WM, advierte que la desaceleración económica no se limitará a Estados Unidos. «Creemos que el crecimiento europeo también se ralentizará», afirma. Según sus estimaciones, la imposición de aranceles del 20% a la Unión Europea podría reducir el crecimiento en el Viejo Continente entre un 0,5% y un 1%.

El BCE ante el dilema de los tipos de interés

A diferencia de Estados Unidos, donde la inflación se mantiene persistente, en la zona euro los precios siguen mostrando signos de moderación. En marzo, la tasa de inflación en la zona euro se situó en el 2,2%, lo que otorga al Banco Central Europeo (BCE) margen para seguir reduciendo los tipos de interés.

Los analistas de Citi sugieren que el BCE debería revisar a la baja sus perspectivas de crecimiento. «Incluso con la perspectiva de un mayor gasto fiscal en Alemania y Europa en los próximos años, un banco central dependiente de los datos debería encontrar aquí motivos de sobra para seguir recortando los tipos de interés», señalan.

Perspectivas a futuro: ¿Continuará la caída de los rendimientos?

Las expectativas a medio plazo apuntan a que los rendimientos de la deuda alemana y del resto de países de la zona euro seguirán bajando. David Ardura, director de inversiones de Finaccess Value, considera que un bono alemán en el entorno del 3% solo estaría justificado en un escenario de fuerte crecimiento, una situación que, por el momento, considera poco probable. Los expertos de Bloomberg predican un impulso del 1,3% a finales del próximo ejercicio.

La inversión en infraestructuras, que generó entusiasmo en el mercado, tardará en materializarse y su impacto en los indicadores macroeconómicos no se sentirá hasta 2026. Mientras tanto, la incertidumbre sigue siendo la tónica dominante en los mercados financieros.