El Futuro Económico Visto a Través de las Generaciones

En el panorama económico actual, marcado por la incertidumbre y los rápidos cambios, las diferentes generaciones en España están proyectando sus expectativas financieras de manera divergente. Según una reciente encuesta de Termómetro 5D elaborada por 40dB. para CincoDías y EL PAÍS (Delle Femmine & Clemente Pomeda, 2025), los jóvenes, específicamente la Generación Z (nacidos entre finales de los noventa y la primera década de los 2000), se muestran notablemente más optimistas sobre su futuro económico en comparación con generaciones anteriores como los Baby Boomers y la Generación Silenciosa.

Optimismo Juvenil Frente a la Incertidumbre Global

Mientras el mundo se enfrenta a desafíos económicos significativos, incluyendo la inestabilidad geopolítica y la inflación persistente, los jóvenes españoles están demostrando una resiliencia y adaptabilidad sorprendentes. Más de la mitad de la Generación Z anticipa una mejora en su capacidad de ahorro en los próximos meses, contrastando con un escaso 9% de los Baby Boomers y la Generación Silenciosa que comparten esta perspectiva (Delle Femmine & Clemente Pomeda, 2025). Este optimismo juvenil no solo refleja una actitud positiva, sino también una mayor flexibilidad ante los cambios y una predisposición a adoptar nuevas tecnologías y tendencias de consumo.

Prioridades de Consumo: Un Mundo de Suscripciones Digitales y Experiencias

Las prioridades de consumo también varían significativamente entre las generaciones. Los jóvenes están mostrando un mayor interés en invertir en ropa y aumentar sus suscripciones digitales, abarcando plataformas de streaming, música, prensa online y otros servicios. Sin embargo, están más dispuestos a renunciar a ciertos hábitos de consumo tradicionales, como la compra de pescado fresco, optando por alternativas más económicas o sostenibles (Delle Femmine & Clemente Pomeda, 2025). Esta tendencia refleja una adaptación a un estilo de vida más digital y consciente del gasto.

Análisis Detallado del Consumo por Generación

La encuesta Termómetro 5D, que involucró a 6.000 entrevistas a lo largo del primer trimestre de 2025, profundiza en las expectativas económicas de los ciudadanos españoles, abarcando áreas como el consumo (aceite de oliva, pescado fresco, ropa, coches, plataformas digitales, comer fuera y viajes), ahorro, inversión, mercado laboral y vivienda. Los resultados revelan una notable heterogeneidad en función del segmento de población analizado y la categoría de consumo específica (Delle Femmine & Clemente Pomeda, 2025).

Generación Z: Adaptabilidad y Extremos

La Generación Z se distingue por su capacidad para moverse entre los extremos, mostrando una disposición tanto para aumentar como para disminuir sus suscripciones digitales. Son los más optimistas en cuanto al consumo de aceite de oliva, con un 30,5% planeando aumentar sus compras, pero también los únicos pesimistas en relación al gasto en pescado fresco. Además, muestran una fuerte inclinación hacia el ocio, planeando viajar más, comprar ropa y comer fuera de casa (Delle Femmine & Clemente Pomeda, 2025).

Millennials: Un Optimismo Moderado

Los Millennials, nacidos entre 1981 y 1996, muestran un optimismo similar al de la Generación Z, aunque de forma menos intensa. Alrededor de un tercio planea viajar más por placer y comprar más ropa, superando a la Generación X (entre 45 y 60 años) en estas categorías. También son más optimistas sobre su futura capacidad de ahorro en comparación con las generaciones mayores (Delle Femmine & Clemente Pomeda, 2025).

Baby Boomers y Generación Silenciosa: Priorizando la Estabilidad

A medida que avanza la edad, el optimismo tiende a disminuir, dando paso a una perspectiva de estabilidad o incluso pesimismo. Los Baby Boomers y la Generación Silenciosa, muchos de ellos jubilados o próximos a la jubilación, planean mantener sus hábitos de consumo actuales o reducirlos, especialmente en lo que respecta a la alimentación. Muestran una visión más sombría sobre la capacidad de ahorro futura y perciben un empeoramiento en el acceso a la vivienda (Delle Femmine & Clemente Pomeda, 2025).

Más Allá de la Generación: El Impacto de la Clase Social

Es importante destacar que la clase social tiene un impacto significativo en las expectativas económicas, superando incluso a la edad. Las clases bajas y medio-bajas, que incluyen a personas de todas las generaciones, son las más pesimistas en todas las dimensiones analizadas. Esto subraya que las expectativas y la desigualdad se estructuran principalmente por clase y no por generación (Delle Femmine & Clemente Pomeda, 2025).

El Contexto Económico: Desafíos y Oportunidades

El estudio se realiza en un contexto económico global marcado por la incertidumbre, con tensiones geopolíticas y desafíos internos en España, como la falta de vivienda asequible y una inflación persistente. A pesar de estos desafíos, los jóvenes españoles están demostrando una notable capacidad de adaptación y optimismo, lo que podría ser un factor clave para impulsar la recuperación económica en los próximos años (Delle Femmine & Clemente Pomeda, 2025).