Bruselas se prepara para sancionar a Apple y Meta por incumplimiento del Reglamento de Mercados Digitales

La Unión Europea está intensificando su escrutinio sobre las grandes tecnológicas. Según fuentes cercanas a la investigación, la Comisión Europea, liderada por la vicepresidenta Teresa Ribera, está ultimando las primeras multas contra Apple y Meta por presunto incumplimiento del Reglamento de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés). Estas posibles sanciones marcan un hito significativo en la regulación digital y podrían tener repercusiones de gran alcance para el sector tecnológico global.

El Reglamento de Mercados Digitales, o DMA, es una legislación europea que busca crear un mercado digital más justo y competitivo. Este reglamento impone una serie de obligaciones a las empresas designadas como «guardianes de acceso» (gatekeepers), que son aquellas plataformas digitales con un tamaño y una influencia considerables en el mercado. Estas obligaciones incluyen, entre otras cosas, la prohibición de prácticas anticompetitivas, la obligación de interoperabilidad con otras plataformas y la transparencia en el uso de datos de los usuarios.

Investigación en curso y posibles sanciones

La Comisión Europea abrió una investigación sobre Apple, Alphabet, Amazon y Meta hace más de un año, tras sospechas de que estas empresas no estaban cumpliendo con las exigencias del DMA. Las pesquisas han avanzado y ahora se están alcanzando las primeras conclusiones, que probablemente se materializarán en multas para Apple y Meta.

Sin embargo, es importante destacar que estas sanciones no alcanzarán el máximo previsto en la normativa, que es un 10% de la facturación mundial de las empresas infractoras. Las fuentes sugieren que el tiempo de incumplimiento relativamente corto, apenas un año desde la entrada en vigor gradual del DMA entre 2023 y 2024, podría ser un factor determinante en la moderación de las multas.

Hasta la fecha, la mayor sanción impuesta por la Comisión Europea por infracciones de competencia fue contra Google en julio de 2018, por un abuso de mercado que se habría prolongado desde 2011, ascendiendo a 4.343 millones de euros.

Implicaciones más allá de las multas

Más allá de las multas en sí, lo que realmente preocupa a las grandes tecnológicas son los posibles cambios en sus modelos de negocio. La Comisión Europea tiene la facultad de obligar a estas empresas a modificar sus prácticas si considera que suponen un riesgo de abuso de mercado.

Un ejemplo reciente de esto es la decisión de la Comisión de obligar a Apple a abrir el ecosistema digital del iPhone a terceros. Esta medida, según El País (Gómez, 2025), «supone un golpe mayor que una multa por cuantiosa que sea, ya que implica un cambio en el modelo de negocio de la empresa».

Como señala Meta, según El País (Gómez, 2025), «No se trata solo de multas, sino de que la Comisión pretende perjudicar a las empresas estadounidenses de éxito por el mero hecho de serlo, mientras que deja en libertad de acción a sus rivales chinos y europeos». Este argumento refleja la tensión existente entre las regulaciones europeas y las empresas tecnológicas estadounidenses, que a menudo consideran que las normas europeas son demasiado restrictivas.

El contexto geopolítico y la postura de Estados Unidos

Las acciones de la Comisión Europea se producen en un contexto de crecientes tensiones comerciales y geopolíticas entre Estados Unidos y la Unión Europea, especialmente desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Sin embargo, Bruselas insiste en que la aplicación de sus regulaciones digitales es independiente de estas tensiones y se basa únicamente en el cumplimiento de la ley.

De hecho, Teresa Ribera se reunió recientemente con autoridades de Competencia de Estados Unidos, como Gail Slater, responsable de la sección antitrust del Departamento de Justicia, y con el presidente de la Comisión Federal de Comercio, Andrew Ferguson, para constatar la continuidad de la colaboración bilateral en materia de competencia.

El vicepresidente estadounidense J.D. Vance criticó la regulación europea de las empresas tecnológicas durante un viaje a Europa en febrero. Según El País (Gómez, 2025), Vance advirtió que la Administración Trump está «preocupada por los informes de que algunos gobiernos extranjeros están considerando apretar las tuercas a las empresas tecnológicas estadounidenses con presencia internacional» y que «Estados Unidos no puede y no aceptará eso».

Un enfoque diferente en la regulación digital

Las normas europeas y estadounidenses sobre regulación digital difieren en su enfoque. Las normas estadounidenses priorizan la libertad de empresa y la libertad de expresión, mientras que las europeas buscan un equilibrio entre todos los derechos fundamentales, los derechos de los consumidores y la economía de mercado.

En conclusión, las inminentes multas de la Comisión Europea contra Apple y Meta marcan un punto de inflexión en la regulación digital. Estas sanciones no solo tendrán un impacto financiero en las empresas afectadas, sino que también podrían conducir a cambios significativos en sus modelos de negocio y a una mayor tensión entre las regulaciones europeas y las empresas tecnológicas estadounidenses.

Referencias

Gómez, M. V. (2025, 8 de abril). Bruselas ultima sus primeras multas contra las grandes tecnológicas Apple y Meta. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2025-04-08/bruselas-ultima-sus-primeras-multas-contra-las-grandes-tecnologicas-apple-y-meta.html