EE. UU. vincula laboratorio de drogas en Kenia con el CJNG: Implicaciones y reacciones
La lucha contra el narcotráfico transnacional está tomando un nuevo giro con la reciente revelación de vínculos entre un laboratorio de drogas en Kenia y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Según un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos, este hallazgo marca la primera operación a gran escala de un cártel mexicano en territorio keniata. La noticia, que surge de un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre el hallazgo de un laboratorio de drogas vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el 12 de septiembre de 2024, está generando repercusiones tanto en México como en Kenia, y plantea interrogantes sobre la expansión global de los cárteles mexicanos.
Detalles del hallazgo y arrestos
El informe destaca que «Un logro importante en 2024 fue la incautación, por parte de varias agencias, de un laboratorio de producción de metanfetamina a gran escala en Namanga, Kenia, en septiembre. El laboratorio estaba vinculado al Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y fue la primera operación a gran escala conformada por un cártel mexicano que operaba en Kenia». Además, subraya que «el 4 de octubre de 2024, con base en información proveniente de Estados Unidos, funcionarios kenianos arrestaron a un miembro del CJNG que intentaba salir de Kenia con destino a México».
Reacción de la Embajada de México en Kenia
Ante la creciente preocupación, la Embajada de México en Kenia emitió un comunicado en el que subraya los esfuerzos del gobierno mexicano en materia de seguridad. La embajada explicó que «desde el inicio de la presente administración, el gobierno de México ha trabajado y logrado resultados en materia de seguridad». Entre las acciones destacadas, se mencionan:
- Incautación de seis mil 998 armas de fuego, el 75 por ciento de las cuales provienen de Estados Unidos.
- Incautación de 121.4 toneladas de drogas, incluyendo mil 260 kilogramos de fentanilo y un millón 332 mil 126 pastillas de fentanilo.
- Desmantelamiento de 329 laboratorios clandestinos de metanfetamina.
- Incautación de un récord de 26.4 toneladas de cocaína en operaciones marítimas.
- Detención de 13 mil 858 personas por delitos graves.
- Extradición a Estados Unidos de 29 personas acusadas de delitos graves relacionados con la violencia y el narcotráfico.
La embajada también resaltó una reducción del 15 por ciento en los homicidios intencionales en México entre octubre de 2024 y febrero de 2025. En relación con el tráfico de fentanilo, citó datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos que muestran una disminución del 50 por ciento en las incautaciones de fentanilo originario de México en Estados Unidos entre octubre de 2024 y enero de 2025. Según el comunicado, «los datos de la CBP de 2024, publicados por el Instituto Cato en Washington, muestran que el 80 por ciento de las personas detenidas en los puertos de entrada de Estados Unidos por tráfico de fentanilo entre 2019 y 2024 eran ciudadanos estadunidenses. Incluso, la Comisión de Sentencias de Estados Unidos informa que el 81.9 por ciento de los procesados por tráfico de drogas son estadunidenses».
El problema del tráfico de armas
La embajada también abordó el problema del tráfico de armas desde Estados Unidos hacia México. Señaló que el 8 de enero, el Departamento de Justicia de Estados Unidos reconoció el grave problema del tráfico de armas desde ese país a México, ya que el 74 por ciento de las armas de alto calibre incautadas en México provienen ilegalmente de Estados Unidos. Esta situación sigue siendo un factor clave en la dinámica del narcotráfico y la violencia en México.
Asistencia consular y el proceso judicial en Kenia
Implicaciones y futuras acciones
Consideraciones finales
El caso del laboratorio de drogas en Kenia vinculado al CJNG es un claro ejemplo de los desafíos que enfrenta la comunidad internacional en la lucha contra el narcotráfico. La capacidad de los cárteles mexicanos para operar a nivel global exige una respuesta contundente y coordinada, que involucre a gobiernos, agencias de seguridad y organizaciones internacionales. El futuro de esta lucha dependerá de la capacidad de adaptación y la voluntad política para enfrentar esta amenaza transnacional.