La CGT endurece su postura: Paro general de 36 horas sacude Argentina
Argentina se está preparando para otra jornada de protestas mientras la Confederación General del Trabajo (CGT) está intensificando su oposición a las políticas del gobierno de Javier Milei. La central obrera, que ya ha realizado dos paros generales bajo la actual administración, está convocando a una huelga de 36 horas que promete paralizar gran parte del país, especialmente el sector del transporte. Este paro, según fuentes de la Redacción Clarín (2024), es una clara señal del creciente distanciamiento entre la CGT y el gobierno libertario.
¿Cuándo y cómo se desarrollará el paro?
Héctor Daer, uno de los líderes del triunvirato que dirige la CGT, confirmó que la medida de fuerza comenzará el miércoles 9 de abril al mediodía con movilizaciones en apoyo a los jubilados. El paro general propiamente dicho se iniciará a las 00 horas del jueves 10 de abril y se extenderá por 24 horas. Esta acción sindical, según informa Clarín (2024), busca presionar al gobierno en medio de un contexto económico desafiante.

El impacto en el transporte: ¿qué se sabe hasta ahora?
El sector del transporte será uno de los más afectados por la huelga. Los sindicatos de trenes (Unión Ferroviaria y La Fraternidad), subtes (Metrodelegados) y aéreos (APLA, APA UPSA y Atepsa) ya han confirmado su adhesión al paro. Sin embargo, la situación de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el gremio de los colectiveros, sigue siendo incierta. De acuerdo con información de *Clarín* (2024), la Secretaría de Trabajo dictaminó 15 días de conciliación obligatoria en el conflicto paritario entre las cámaras empresarias de transporte y la UTA, lo que impide al gremio tomar medidas de fuerza hasta el 11 de abril. Esto significa que, por el momento, no se espera que los colectivos se sumen al paro, aunque la situación podría cambiar.

La educación también se ve afectada
El ámbito educativo también se está preparando para la huelga. Los gremios docentes estatales y privados (Suteba, Ademys, UDA y SADOP) han confirmado su adhesión al paro del 10 de abril en reclamo de mejoras salariales. Esto implica que es probable que no haya clases en la mayoría de los niveles educativos. Además, la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) y la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) también se sumarán a la medida de fuerza, garantizando que las universidades públicas del país permanecerán cerradas durante el paro.
¿Por qué la CGT está tomando esta medida?
La CGT está incrementando la presión sobre el gobierno de Milei debido a una serie de preocupaciones económicas y sociales. Entre ellas se encuentran las políticas de ajuste fiscal, la pérdida de poder adquisitivo de los salarios y jubilaciones, y la reforma laboral que impulsa el gobierno. La central obrera considera que estas medidas están perjudicando a los trabajadores y a los sectores más vulnerables de la sociedad.
¿Qué se espera para los próximos días?
Se espera que los próximos días sean de intensas negociaciones entre la CGT y el gobierno. La central obrera buscará obtener concesiones en materia salarial y laboral, mientras que el gobierno intentará evitar que el paro tenga un impacto demasiado grande en la economía. La medida de fuerza de la CGT representa un desafío importante para la administración de Milei, y su resultado podría tener consecuencias significativas para el futuro del país.
Reacciones ante el anuncio del paro
Diversas voces se están alzando en torno al paro general. Sectores de la oposición están apoyando la medida, argumentando que es necesaria para defender los derechos de los trabajadores. Por otro lado, representantes del gobierno están criticando la huelga, considerándola una medida política que busca desestabilizar la gestión actual. La sociedad argentina se encuentra dividida ante esta situación, con opiniones encontradas sobre la legitimidad y la efectividad del paro.
El impacto económico del paro
Es innegable que el paro general tendrá un impacto económico en el país. La paralización del transporte, la suspensión de clases y el cierre de universidades afectarán la actividad productiva y comercial. Aún es difícil estimar con precisión la magnitud de las pérdidas económicas, pero se espera que sean significativas. El gobierno está tomando medidas para minimizar el impacto del paro, pero su efectividad está por verse.
La conciliación obligatoria y su efecto en la UTA
La decisión de la Secretaría de Trabajo de dictar la conciliación obligatoria en el conflicto paritario entre las cámaras empresarias de transporte y la UTA ha generado controversia. Algunos sectores consideran que esta medida busca debilitar el paro general, mientras que otros la ven como una herramienta para evitar un conflicto mayor. Lo cierto es que la conciliación obligatoria impide a la UTA tomar medidas de fuerza hasta el 11 de abril, lo que reduce el impacto potencial del paro en el sector del transporte.
El futuro de la relación entre la CGT y el gobierno
El paro general de la CGT marca un punto de inflexión en la relación entre la central obrera y el gobierno de Milei. La medida de fuerza demuestra que la CGT está dispuesta a utilizar todas las herramientas a su alcance para defender los intereses de los trabajadores. El futuro de esta relación es incierto, pero es probable que siga siendo tensa y conflictiva en los próximos meses.
Referencia
- Redacción Clarín. (2024). Paro general de 36 horas de la CGT en abril: fecha y cómo afectará al transporte. *Clarín*. Recuperado de https://www.clarin.com/informacion-general/paro-general-36-horas-cgt-abril-fecha-afectara-transporte_0_DtbBOoKytN.html