China replantea sus inversiones en México y mira hacia Perú ante tensiones comerciales
La relación comercial entre China y México está experimentando un giro significativo. La creciente influencia de Donald Trump y las tensiones geopolíticas están llevando a China a reconsiderar sus inversiones en México, mientras que Perú se presenta como un destino más atractivo y receptivo. Según El Financiero (2025), esta situación surge en un contexto de crecientes aranceles y una guerra comercial latente entre Estados Unidos y China.

El freno a la inversión de BYD en México
El caso más emblemático de este cambio es la decisión de BYD, el mayor fabricante de automóviles de China, de pausar sus planes de construir una fábrica en México. Este proyecto, que prometía la creación de 10,000 empleos y una inversión de 600 millones de dólares, se ha visto afectado por la presión de Estados Unidos y la incertidumbre en las relaciones comerciales. «Por el momento, no estamos buscando activamente inversiones chinas», afirma Cindy Blanco, secretaria de Desarrollo Económico de Jalisco, según Bloomberg (2025), subrayando la priorización de una agenda alineada con Estados Unidos.
La influencia de Trump y las preocupaciones chinas
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha intensificado las preocupaciones de China. El temor a que la tecnología china pueda filtrarse a Estados Unidos a través de México ha llevado al Ministerio de Comercio de China a retrasar la aprobación de la planta de BYD. Este temor refleja una creciente desconfianza y una reevaluación de los riesgos asociados con la inversión en México. Las políticas proteccionistas y los aranceles impuestos por Trump están reconfigurando las estrategias de inversión chinas en la región.

Perú emerge como un destino alternativo
Ante este panorama, Perú se está posicionando como una alternativa atractiva para las empresas chinas. La existencia de un nuevo puerto conectado con Shanghái y una mayor receptividad del gobierno peruano a las empresas chinas son factores clave. Además, Perú cuenta con un tratado de libre comercio con China que entró en vigor en 2009, lo que facilita el comercio y la inversión. «Existe una percepción por parte del gobierno chino de que el mercado mexicano ha cambiado mucho», señala Laura Acacio, gerente de Jiangyin Hongmeng Rubber Plastic Product, según Bloomberg (2025), indicando un cambio en la percepción sobre la estabilidad y previsibilidad del mercado mexicano.
El impacto en el Parque Industrial Hofusan
El Parque Industrial Hofusan, ubicado cerca de la frontera con Estados Unidos, ha sido un importante receptor de inversión china en México. Sin embargo, las tensiones comerciales y las amenazas arancelarias están afectando a las empresas que operan en este parque. César Santos, presidente y copropietario de Hofusan, señala que hasta 40 empresas con vínculos con China operan allí, incluyendo fabricantes de muebles y empresas de electrónica. No obstante, la incertidumbre en el panorama comercial está llevando a algunas empresas a reconsiderar sus estrategias de inversión.
Implicaciones para la economía mexicana
La disminución de la inversión china en México podría tener importantes implicaciones para la economía del país. La creación de empleos, la transferencia de tecnología y el impulso al crecimiento económico podrían verse afectados. El gobierno mexicano se enfrenta al desafío de equilibrar sus relaciones comerciales con Estados Unidos y China, y de crear un entorno de inversión que sea atractivo para ambos países.
El futuro de las relaciones comerciales entre China y México
El futuro de las relaciones comerciales entre China y México es incierto. La evolución de las políticas comerciales de Estados Unidos, la respuesta del gobierno mexicano y la capacidad de Perú para atraer inversión china serán factores determinantes. Es crucial que México adopte estrategias proactivas para mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades que surjan en este nuevo panorama comercial. La diversificación de las fuentes de inversión y el fortalecimiento de las relaciones comerciales con otros países son medidas clave para asegurar un crecimiento económico sostenible.
- China está reconsiderando sus inversiones en México debido a las tensiones comerciales.
- Perú se presenta como una alternativa más atractiva para las empresas chinas.
- La inversión china en México podría disminuir, afectando la economía del país.
En conclusión, la geopolítica y las tensiones comerciales están reconfigurando las relaciones económicas entre China y México, con Perú emergiendo como un competidor clave en la atracción de inversión china. El gobierno mexicano debe adaptarse a este nuevo panorama y buscar estrategias para asegurar un crecimiento económico sostenible.