Cívitas: ¿Realidad o ficción en el mercado inmobiliario extremeño?
En el corazón de Extremadura, una promotora inmobiliaria llamada Cívitas está generando controversia y expectación. Conocida principalmente por su acuerdo de patrocinio con el Atlético de Madrid, la compañía ahora está buscando expandir sus operaciones a gran escala. Sin embargo, muchos en el sector inmobiliario están dudando de su capacidad para llevar a cabo sus ambiciosos planes, según José Luis Aranda, periodista de El País (2023).

Un nombre que resuena, pero genera dudas
Antes del verano de 2022, Cívitas era prácticamente desconocida fuera de Extremadura. Su alianza con el Atlético de Madrid, que incluyó el nombre del estadio y una inversión millonaria, la catapultó a la fama. Alejandro Ayala, el rostro visible de la empresa, insiste en que Cívitas no se define simplemente como una promotora tradicional. «No somos un promotor», declara Ayala en una conversación telefónica con NEGOCIOS (Aranda, 2023). «Si me estás entendiendo como un promotor, razonablemente no me entiendes».
Esta afirmación, sin embargo, no disipa las dudas que rodean a la empresa. Empresarios del sector, que prefieren mantenerse en el anonimato, están expresando su escepticismo sobre la viabilidad de los proyectos presentados por Cívitas. Uno de ellos resume la situación diciendo que «a nadie le casa», sugiriendo que la única solución sería detener los proyectos y esperar mejores tiempos (Aranda, 2023).

¿Cuál es el modelo de negocio de Cívitas?
Ayala explica que la promotora es una consecuencia de otros negocios del grupo, que incluyen la producción de pinturas y materiales de construcción ecológicos (Graphenstone), el desarrollo tecnológico (Phi4Tech, con una fábrica de celdas de baterías en proyecto) y la minería (con permisos para la extracción de litio, níquel y cobre). Según Ayala, la creación de empleo y la necesidad de vivienda en una región despoblada como Extremadura son los pilares de su visión.
Ambiciones y proyectos en marcha
Cívitas ha acumulado una gran cantidad de suelo urbanizable en Badajoz, donde proyecta construir Campus Cívitas, un megadesarrollo de 3.000 viviendas. El Ayuntamiento de Badajoz está considerando dar luz verde al proyecto, que podría comenzar a finales de este año, aunque las primeras viviendas no estarían listas antes de 2027.
En el corto plazo, Cívitas espera finalizar unas 200 viviendas este año, después de haber entregado 100 en verano y previendo completar otras 100 para Navidad. A pesar de estas iniciativas, las últimas cuentas de Cívitas Hispania muestran una facturación de 1,37 millones de euros en 2022 y unas pérdidas de 2,61 millones. Ayala justifica estos resultados señalando que la empresa aún no está generando ingresos significativos hasta que no entrega viviendas, y destaca una reciente ampliación de capital que eleva el capital social a 119 millones de euros.
El futuro de Cívitas y su apuesta por la sostenibilidad
¿Son demasiado optimistas las proyecciones de Cívitas? Ayala reconoce que pueden haber pecado de optimismo y que los retrasos en algunas promociones se deben al encarecimiento de la construcción y la financiación, agravado por la guerra en Ucrania. Sin embargo, mantiene su objetivo de entregar 500 viviendas al año en Badajoz y confía en que se creará un ecosistema económico que beneficie el desarrollo de sus proyectos en Extremadura.
Cambios estratégicos y la llegada de Juan Velayos
La llegada de Juan Velayos, un directivo con experiencia en el sector, ha impulsado una transformación en Cívitas. Velayos está apostando por la Costa del Sol, Madrid y dos grandes proyectos en Extremadura: Campus Cívita y la carretera de Valverde. También ha influido en la reducción de los patrocinios deportivos, concentrándose en el Atlético de Madrid y Puerto Banús.
- Campus Cívita: Proyecto estrella de 3.000 viviendas con enfoque en sostenibilidad.
- Expansión en la Costa del Sol y Madrid: Adquisición de terrenos para viviendas de lujo.
- Apuesta por la sostenibilidad: Utilización de productos ecológicos del grupo en sus construcciones.
Ayala destaca que el fichaje de Velayos responde a la «profesionalización» de la empresa. Velayos busca crear barrios completos con proyectos de gran envergadura, como Campus Cívita, que será una «ciudad de madera» autosuficiente energéticamente gracias a un parque fotovoltaico.
«Esto necesita un tiempo, pero si nos sale bien la apuesta nos convertiremos en una referencia en promoción sostenible», concluye Ayala (Aranda, 2023).
Conclusión
El futuro de Cívitas está lleno de incógnitas. Su modelo de negocio, que combina la promoción inmobiliaria con la producción de materiales de construcción sostenibles y la inversión en tecnología y minería, es innovador pero también arriesgado. La empresa se está enfrentando a desafíos importantes, como la incertidumbre económica, la competencia en el sector y las dudas sobre su capacidad para ejecutar sus planes. Sin embargo, si logra superar estos obstáculos, Cívitas podría convertirse en un referente en la promoción sostenible y contribuir al desarrollo económico de Extremadura. El tiempo dirá si la visión de Ayala se materializa en una realidad tangible.