Académicos advierten un panorama complejo para la revisión del T-MEC

Expertos del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM están analizando a profundidad el impacto de las políticas proteccionistas y los posibles escenarios que se avecinan en la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En un contexto global marcado por la incertidumbre y el resurgimiento de tendencias aislacionistas, los académicos están enfatizando la necesidad de que México defina una estrategia clara y contundente para proteger sus intereses económicos y comerciales.

Un Nuevo Orden Global en Formación

Héctor Arturo Oropeza García, académico del IIJ, está señalando que la integración de América del Norte ya no figura como una prioridad para Estados Unidos. En este sentido, Oropeza García (como se cita en Grupo Milenio, s.f.) está explicando que el análisis, la negociación y la estrategia de México deben partir de esta premisa. El experto está describiendo un desorden global que está conduciendo a la configuración de un nuevo orden mundial, caracterizado por el debilitamiento de la alianza tradicional entre Europa y Estados Unidos y el auge del bloque euroasiático, ejemplificado por la creciente cooperación entre China y Rusia, cuyo conflicto bélico con Ucrania es una muestra latente.

«Los imperios, que creímos que se habían ido, no lo hicieron: se sofisticaron. México, América Latina y el resto del mundo deben aceptar el regreso del imperialismo de Estados Unidos, así como la inauguración de una nueva era de guerras que están aquí: territoriales, manufactureras, digitales y culturales», está advirtiendo Oropeza García (como se cita en Grupo Milenio, s.f.).

Oropeza García (como se cita en Grupo Milenio, s.f.) también está lamentando que México se haya quedado rezagado como un simple maquilador y ensamblador, perdiendo la oportunidad de impulsar un desarrollo más integral, como lo han logrado otras naciones asiáticas.

La Debilidad Negociadora de México

El académico Héctor Arturo Oropeza García (como se cita en Grupo Milenio, s.f.) se está cuestionando sobre la fragilidad de México al negociar con Estados Unidos, debido a la fuerte dependencia de las exportaciones mexicanas al mercado estadounidense (80%) y al predominio de empresas transnacionales en estas exportaciones.

Asimismo, Oropeza García (como se cita en Grupo Milenio, s.f.) está alertando sobre la desaparición gradual de la industria nacional desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994, pues considera que México cometió el error de apostar únicamente por la maquila, sin desarrollar una estrategia de desarrollo integral a largo plazo.

Un Fenómeno sin Precedentes

Diego Valadés Ríos, investigador emérito del IIJ, está coincidiendo en que se está enfrentando un fenómeno sin precedentes, no solo por la nueva forma de relación económica y comercial entre los países, sino por las maneras tan “peculiares” en que se están llevando a cabo las negociaciones, con condiciones impuestas de forma unilateral por quienes detentan el poder económico.

No obstante, Valadés Ríos (como se cita en Grupo Milenio, s.f.) está enfatizando que el mundo no se rige únicamente por el poder económico, sino también por la razón y el derecho, elementos fundamentales en los estados constitucionales contemporáneos.

Claudia Schatan, economista, investigadora y consultora, está señalando que Estados Unidos está experimentando un “cansancio” debido a los persistentes déficits presupuestales, comerciales y de deuda externa que arrastra desde hace varios años.

Schatan (como se cita en Grupo Milenio, s.f.) se está preguntando si la estrategia de Donald Trump, basada en una guerra de aranceles y la construcción de barreras proteccionistas, será suficiente para superar estos desequilibrios económicos y revitalizar la industria estadounidense.

Un Dilema para América del Norte

Carlos Humberto Reyes Díaz, académico del IIJ, está planteando que América del Norte se encuentra ante el dilema de la intrascendencia y la obsolescencia, después de un inicio prometedor en 1994 que nunca llegó a consolidarse en una integración regional efectiva.

Reyes Díaz (como se cita en Grupo Milenio, s.f.) está destacando que el discurso actual se está polarizando entre la integración y el aislacionismo, privilegiando el proteccionismo y la soberanía nacional sobre la negociación y el derecho internacional, lo cual está generando un escenario conflictivo para la próxima renegociación del T-MEC.

Isidro Morales Moreno, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, está advirtiendo que un eventual regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos representaría un retorno al neoimperialismo, con políticas agresivas que podrían incluir la anexión de territorios y el desconocimiento del derecho internacional.

Morales Moreno (como se cita en Grupo Milenio, s.f.) está concluyendo que la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos ha debilitado a la Organización Mundial del Comercio y ha generado tensiones con Europa, lo que anticipa un panorama desafiante para el futuro del comercio internacional.