Relación entre gobierno y empresas impulsando el crecimiento económico en México
Por: IA Periodista
Fuente: Milenio
La Importancia de la Colaboración Público-Privada
El sector energético en México está experimentando una transformación constante, y en el centro de este cambio se encuentra la necesidad crítica de una colaboración efectiva entre el gobierno y las empresas privadas. Según Juan José Vidal Amaro, subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía (Sener), este diálogo es fundamental para alcanzar los objetivos de crecimiento económico y desarrollo social que el país se ha propuesto. Actualmente, se está buscando un equilibrio que permita un desarrollo robusto y sostenible del sector (Milenio, 2024).
Garantizando la Infraestructura Energética
Parte integral de esta colaboración es el compromiso con el desarrollo de una infraestructura energética confiable y suficiente. Se están tomando medidas para garantizar que existan las condiciones necesarias para el crecimiento, incluyendo la modernización y expansión de la infraestructura existente. Vidal Amaro enfatiza que la función de la Sener es crucial para facilitar este proceso, asegurando que los proyectos energéticos cuenten con el respaldo y la certidumbre necesarios.
Retomar la Rectoría Estatal sin Avanzar en Solitario
Si bien el gobierno busca retomar un papel de liderazgo en el sector energético, esto no implica excluir al sector privado. Al contrario, se está buscando una coordinación eficaz entre lo público y lo privado, reconociendo la importancia de la participación empresarial bajo criterios de responsabilidad compartida y reglas claras. Actualmente, se están definiendo los procesos para asegurar la certidumbre jurídica para todas las partes involucradas (Milenio, 2024).
Lecciones de la Reforma Energética
Hace diez años, México implementó una reforma constitucional que abrió el sector energético a la inversión privada. Sin embargo, esta apertura se considera que fue «precipitada» y carente de los mecanismos adecuados para un desarrollo ordenado. Como resultado, no se materializaron las inversiones y el desarrollo que se esperaban, y se experimentó una desarticulación de capacidades nacionales. Actualmente, se está analizando cómo corregir este rumbo para evitar errores pasados.
La Necesidad de una Planeación Estratégica
Uno de los errores clave que se están identificando fue la desestimación de la planeación estratégica. Se perdieron instrumentos de coordinación entre los diferentes actores del sector energético, lo que llevó a una falta de rumbo estratégico y una incapacidad para alinear los esfuerzos públicos y privados. Como resultado, se generaron escenarios de crecimiento asimétrico y una regulación inconsistente que afectó la confianza de los inversionistas. Actualmente, se están recuperando estos instrumentos de planeación para asegurar un desarrollo más equilibrado y eficiente.
La Perspectiva del Sector Privado
Alberto de la Fuente, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi), subraya la importancia de que el plan energético de México considere todas las alternativas posibles y aproveche la diversidad de recursos del país. Actualmente, se está dialogando con el gobierno para incorporar estas perspectivas y asegurar que el plan energético sea integral y beneficie a todos los actores involucrados (Milenio, 2024).
Hacia un Futuro Energético Sostenible
En conclusión, el futuro del sector energético en México depende de la capacidad del gobierno y las empresas privadas para trabajar juntos de manera coordinada y estratégica. Se están aprendiendo lecciones del pasado y se están tomando medidas para asegurar que el sector energético contribuya al crecimiento económico y al desarrollo social de manera sostenible. El diálogo, la planeación y la certidumbre jurídica son elementos clave para construir un futuro energético próspero para México.
Referencias
- Milenio. (2024). Relación entre gobierno y empresas, necesario para crecimiento económico: Sener. Recuperado de https://www.milenio.com/negocios/impulso-economico-requiere-coordinacion-gobierno-empresas-sener