El canal de Panamá, en el ojo del huracán

Las recientes declaraciones del presidente electo estadounidense Donald Trump sobre el canal de Panamá han puesto a este importante corredor marítimo en el centro de la atención. Trump ha amenazado con recuperar el control del canal, lo que ha generado preocupación en Panamá y en otras naciones que dependen del canal para el comercio.

Un activo estratégico

El canal de Panamá es una vía fluvial de 52 kilómetros que conecta los océanos Atlántico y Pacífico. Es una ruta vital para el comercio, ya que evita a los barcos tener que navegar alrededor del peligroso Cabo de Hornos en el extremo sur de América del Sur. Cerca del 5% del comercio mundial pasa por el canal, y Estados Unidos es el principal usuario, con el 74% de la carga que transita por él.

El canal también es una importante fuente de ingresos para Panamá. En 2024, generó unos 4.000 millones de dólares en ingresos, de los cuales 2.500 millones fueron directamente a la Administración del Canal.

Las amenazas de Trump

Trump ha criticado los altos costos del canal y ha acusado a China de interferir en sus operaciones. También ha dicho que el canal debería ser devuelto a Estados Unidos si Panamá no puede garantizar las transacciones a través de él.

Las declaraciones de Trump han generado preocupación en Panamá. El presidente panameño, Juan Carlos Varela, ha dicho que la soberanía de Panamá no está en discusión y que el país ha "pagado con sangre, sudor y lágrimas" por el control del canal.

El futuro del canal

No está claro qué pasará con el canal de Panamá bajo la presidencia de Trump. Trump no ha proporcionado detalles sobre cómo planea recuperar el control del canal, y Panamá ha dicho que resistirá cualquier intento de hacerlo.

El canal de Panamá es un activo estratégico para Panamá y para el comercio mundial. Las amenazas de Trump han generado incertidumbre sobre el futuro del canal, pero está claro que seguirá siendo una vía fluvial vital durante muchos años.