El precio de la luz en España se desploma a mínimos históricos, impulsado por energías renovables
Este domingo, el mercado eléctrico español está experimentando un descenso significativo en los precios de la electricidad, alcanzando niveles no vistos desde junio de 2024. Según datos del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE), el precio medio se sitúa en 3,03 euros por megavatio hora (MWh), una cifra que refleja una tendencia a la baja observada durante las últimas semanas.
La notable caída se debe, en gran medida, a la creciente contribución de las energías renovables, como la eólica y la solar, que están generando electricidad a un costo marginal cercano a cero. Este aumento en la producción renovable está desplazando a las fuentes de energía más caras, como el gas natural, lo que se traduce en precios más bajos para los consumidores.

Precios negativos y horas valle
Una característica destacada de la jornada es la presencia de precios negativos en ciertas franjas horarias. Entre las 15:00 y las 16:00 horas, el precio de la electricidad alcanza un mínimo de -5,21 euros/MWh. Esto significa que los productores están pagando a los consumidores por utilizar la electricidad, una situación insólita que evidencia el excedente de energía renovable en el sistema.
Además, durante 12 horas del día, entre las 7:00 y las 19:00, el precio de la luz se mantiene en 0 euros o en valores negativos. Este fenómeno representa una oportunidad para los consumidores, quienes pueden aprovechar las horas valle para realizar actividades que demanden un alto consumo de energía, como cargar vehículos eléctricos o utilizar electrodomésticos de gran potencia.

Contexto y evolución del mercado eléctrico
La caída en los precios de la electricidad se enmarca en un contexto de transformación del mercado energético español. El país está avanzando hacia una mayor electrificación de la economía, impulsada por la transición hacia un modelo energético más sostenible y basado en fuentes renovables. Este proceso está generando cambios significativos en la estructura de costos y en la dinámica de precios del mercado eléctrico.
Según la Agencia EFE, el mercado mayorista de la electricidad lleva 17 días consecutivos con precios por debajo de los 100 euros/MWh. A pesar de esta tendencia a la baja, es importante tener en cuenta que el precio medio de la electricidad en marzo de 2025 es más del doble que el registrado en el mismo mes de 2024, cuando se situó en 20,28 euros/MWh. La media anual del coste de la electricidad se encuentra en los 85,89 euros/MWh.
Impacto en los consumidores y en la tarifa regulada
Es fundamental comprender cómo estos cambios en el mercado mayorista se traducen en el precio final que pagan los consumidores. El precio del mercado mayorista, conocido como 'pool', no representa exactamente el importe final para los usuarios acogidos a la tarifa regulada (PVPC). Desde 2024, se ha implementado un nuevo método de cálculo del PVPC que incorpora una cesta de precios a medio y largo plazo, con el objetivo de mitigar las fuertes oscilaciones de precios, sin perder las referencias de corto plazo que fomentan el ahorro y el consumo eficiente.
Este nuevo método implica que la vinculación con el precio del 'pool' se está reduciendo progresivamente, dando mayor peso a las referencias de los mercados de futuros. En 2024, los mercados de futuros representaron el 25% del cálculo del PVPC, mientras que en 2025 suponen el 40%. Se espera que esta proporción aumente al 55% a partir de 2026.
Según Ediciones EL PAÍS S.L., es importante recordar que al precio del mercado mayorista hay que añadir los costes fijos existentes para el consumidor eléctrico, como los peajes, cargos y ajustes de sistema.
Beneficios y desafíos de los precios bajos
La caída en los precios de la electricidad tiene efectos positivos para los consumidores, quienes pueden disfrutar de facturas más bajas y de una mayor capacidad adquisitiva. Además, fomenta la competitividad de las empresas, al reducir sus costos energéticos. Sin embargo, también plantea desafíos para los productores de energía, especialmente aquellos que operan con fuentes convencionales, como el gas natural.
El descenso en los precios puede generar una reducción en la rentabilidad de las inversiones en energías renovables, lo que podría frenar el ritmo de la transición energética. Para evitar este escenario, es fundamental establecer un marco regulatorio estable y predecible, que incentive la inversión en energías limpias y garantice la sostenibilidad del sistema eléctrico a largo plazo.
«Es crucial que los responsables políticos tomen medidas para asegurar que los beneficios de los precios bajos de la electricidad lleguen a todos los consumidores, y que se mantenga el impulso hacia una economía más verde», declara un analista del sector energético.
Recomendaciones para los consumidores
Ante esta situación, se recomienda a los consumidores:
- Aprovechar las horas valle: Concentrar el consumo de energía en las franjas horarias con precios más bajos o negativos.
- Optimizar el consumo: Utilizar electrodomésticos eficientes y ajustar la temperatura de la calefacción y el aire acondicionado.
- Considerar la instalación de paneles solares: Generar su propia electricidad y reducir la dependencia de la red eléctrica.
- Informarse sobre las tarifas: Comparar las diferentes ofertas y elegir la que mejor se adapte a sus necesidades y patrones de consumo.
En resumen, la caída en los precios de la electricidad en España representa una oportunidad para avanzar hacia un modelo energético más sostenible y asequible, siempre y cuando se tomen las medidas adecuadas para gestionar los desafíos que plantea esta transición.