Elecciones Judiciales en México 2025: Candidatos inician campañas en medio de preocupaciones sobre la independencia judicial

Más de 3,400 aspirantes están lanzando sus campañas este domingo, 30 de marzo, para ocupar diversos cargos dentro del Poder Judicial de la Federación. Este proceso electoral, que culminará el 1 de junio, marca un hito en la historia judicial mexicana, ya que se trata de las primeras elecciones populares para estos cargos. La contienda incluye la renovación de nueve de los once miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cinco puestos para magistradas y cuatro para magistrados, además de la elección de integrantes para el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, magistrados de circuito y jueces de distrito.

Un cambio radical en el sistema judicial

La reforma judicial, que impulsa esta inédita elección, busca una renovación completa del Poder Judicial. Según informa El Financiero (2025), el Instituto Nacional Electoral (INE) ha establecido reglas estrictas para garantizar la equidad y transparencia del proceso. Los candidatos tienen prohibido contratar publicidad en medios de comunicación y deben centrar sus campañas en eventos presenciales, recorridos y redes sociales orgánicas. El objetivo es promover un debate público informado y evitar la influencia indebida de intereses económicos o políticos.

¿Qué cargos se eligen?

En total, se elegirán 881 cargos federales. Además de los nueve ministros de la SCJN, la elección comprende:

  • Cinco integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial.
  • Dos personas para la Sala Superior del Tribunal Electoral.
  • 15 para las salas regionales del Tribunal Electoral.
  • 464 magistrados de circuito.
  • 386 jueces de distrito.

La magnitud de esta elección subraya la ambición de la reforma: transformar profundamente la estructura y funcionamiento del Poder Judicial en México.

Restricciones y límites de gasto

Para asegurar la transparencia y equidad en la contienda, el INE ha definido topes de gasto específicos para cada cargo. Las ministras y aspirantes al Tribunal de Disciplina y la Sala Superior del Tribunal Electoral tienen un límite de 1.47 millones de pesos. Para las salas regionales del TEPJF, el tope es de 881,304 pesos, mientras que para magistrados es de 413,111 pesos y para jueces de 220,326 pesos. Estas medidas buscan evitar la influencia del poder económico en las elecciones judiciales.

El sistema «Conóceles»: transparencia al alcance de la ciudadanía

A partir del 30 de marzo, el INE pone a disposición del público el sistema «Conóceles», una plataforma en línea donde se podrá acceder a información detallada sobre cada candidato. Este sistema incluye datos curriculares, trayectoria profesional y propuestas de los aspirantes, facilitando una decisión informada por parte de los votantes. Según EFE (2025), esta herramienta es crucial para promover la transparencia y el conocimiento de los candidatos entre la ciudadanía.

Preocupaciones y críticas

A pesar del optimismo que rodea la reforma, también existen preocupaciones. Organizaciones como Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) han alertado sobre el riesgo de que el crimen organizado capture el Poder Judicial, especialmente en estados con alta presencia criminal. También se ha criticado la posibilidad de que jueces ganen con un solo voto en estados con poca competencia y la remoción total de juzgadores, argumentando que esto podría violar la independencia judicial.

Unas elecciones en un contexto de violencia

Las elecciones judiciales se están llevando a cabo en un contexto marcado por la violencia político-criminal. Las elecciones de 2024 fueron consideradas las más violentas en la historia moderna de México, con más de 550 víctimas. Esta situación genera preocupación sobre la seguridad de los candidatos y la integridad del proceso electoral. Es crucial que las autoridades tomen medidas para garantizar la seguridad y la transparencia de las elecciones.

Implicaciones para el futuro de la justicia en México

Las elecciones del 1 de junio representan un punto de inflexión para la justicia mexicana. El resultado tendrá implicaciones significativas en la independencia y legitimidad del Poder Judicial. La ciudadanía tiene la oportunidad de elegir a los funcionarios que impartirán justicia en los próximos años, por lo que es fundamental que participen activamente en el proceso electoral y tomen decisiones informadas.

Las campañas ya están en marcha

Con eventos públicos en todo el país, las campañas han comenzado oficialmente. Los candidatos se están movilizando para presentar sus propuestas y convencer a los votantes de que son la mejor opción para transformar el Poder Judicial. El debate público está en marcha y la ciudadanía tiene la palabra.