El drama del desempleo y las vías para encontrarlo

Encontrar un empleo cuando se está en paro es una situación difícil que afecta a muchas personas en España. Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que, por cada persona que busca trabajo a través de las oficinas públicas, tres recurren a familiares o amigos.

Oficinas públicas de empleo: ¿eficaces o insuficientes?

La preferencia por la agenda de contactos pone en entredicho la eficacia del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), cuya función es gestionar el sistema de protección por desempleo y garantizar la información sobre el mercado laboral. Sin embargo, la secretaria de Acción Sindical de Comisiones Obreras (CC OO), Mari Cruz Vicente, advierte que "la política de inserción que se está llevando a cabo es claramente mejorable".

Por otro lado, la secretaria de Política Institucional y Políticas Territoriales de la Unión General de Trabajadores (UGT), Cristina Estévez, señala que el SEPE no es el único responsable de los malos resultados, ya que "los servicios provinciales y autonómicos tienen competencias para utilizar el presupuesto destinado a políticas activas de empleo, y algunos territorios lo utilizan para otros fines".

El networking como clave para el empleo

En un contexto donde las oficinas públicas de empleo pueden resultar insuficientes, el networking se convierte en una vía fundamental para la búsqueda de empleo. "El networking es crucial. Hay que moverse mucho en el mundo de los contactos, preguntar a conocidos, amigos, empresas... Ir a ferias de empleo o a cualquier jornada donde se pueda dejar el currículum", afirma Manuel Primo, director del máster en dirección de Recursos Humanos de la Universidad Europea.

Un estudio sobre recolocación realizado por Adecco evidencia que los parados de mayor edad son los que más recurren a los contactos. "Mientras que solo el 26% de los menores de 30 años consiguieron un empleo gracias a su red de contactos, el 45% de los mayores de 50 años lo hicieron por esta vía", indica el informe, que justifica estos resultados por la menor experiencia de los más jóvenes en el mercado laboral.

Las empresas y el mercado oculto

Otro factor que dificulta la búsqueda de empleo es que muchas empresas no buscan cubrir sus vacantes de forma visible. "Entre el 70% y el 80% de las vacantes que existen se cubren en el mercado oculto", señala Trinidad Vega, directora de Operaciones de LHH, perteneciente al Grupo Adecco.

Esto se debe a que las empresas priorizan las referencias que encuentran en portales de empleo o las recomendaciones de sus propios trabajadores, ya que les permite mantener la confidencialidad de sus necesidades y agilizar los procesos de selección.

Una futura ley del empleo para mejorar la situación

El Gobierno ha impulsado una futura ley del empleo que pretende corregir el desajuste entre la oferta de empleo público y las necesidades reales de las empresas. Esta ley contempla la creación de una Agencia Estatal de Empleo que sustituirá al SEPE, aunque todavía no ha sido sometida a debate con los agentes sociales.

Conclusión

Encontrar un empleo cuando se está en paro sigue siendo un desafío para muchas personas en España. Aunque las oficinas públicas de empleo y los portales digitales pueden ser útiles, el networking y el conocimiento del mercado oculto son vías fundamentales para aumentar las posibilidades de éxito.