España se moviliza ante la creciente crisis de la vivienda

A medida que el sol se eleva sobre el horizonte español, las calles de 40 ciudades están empezando a llenarse de manifestantes, unidos por una causa común: la crisis de la vivienda. Este 5 de abril, sindicatos de inquilinos, asociaciones vecinales y ciudadanos preocupados están alzando sus voces en una muestra de descontento generalizado. El lema que resuena en cada rincón del país es claro y contundente: «Acabemos con el negocio de la vivienda».

Un clamor que se extiende por toda la geografía española

Desde las Islas Canarias hasta Galicia, pasando por la capital y las principales ciudades de la costa mediterránea, la preocupación por el acceso a una vivienda digna se está haciendo sentir con fuerza. Las manifestaciones, que se están desarrollando tanto a mediodía como por la tarde, están congregando a miles de personas dispuestas a exigir cambios profundos en las políticas de vivienda. El País informa que esta movilización unitaria es un reflejo del creciente malestar social (Blanchar, 2025).

Las demandas de los manifestantes

Los manifestantes están demandando una serie de medidas concretas para abordar la crisis de la vivienda. Entre ellas, destacan:

  • Reducción drástica de los alquileres: Se está exigiendo una bajada del 50% en los precios de los alquileres, vinculando el coste de la vivienda a los ingresos de las familias.
  • Expropiación de viviendas vacías: Se busca la expropiación de viviendas en manos de fondos buitre y de inmuebles desocupados para ampliar el parque público de vivienda.
  • Recuperación de pisos turísticos: Se pretende regular y limitar el uso de viviendas destinadas al alquiler turístico, devolviéndolas al mercado residencial.
  • Contratos indefinidos: Se aboga por contratos de alquiler de larga duración que ofrezcan estabilidad a los inquilinos.
  • Desarticulación de grupos de desokupación: Se exige el fin de las actividades de estos grupos.
  • Fin de los desahucios: Se demanda una moratoria en los desahucios para proteger a las familias vulnerables.
  • Ampliación del parque público de vivienda: Se busca aumentar la oferta de vivienda social mediante la construcción de nuevas promociones y la rehabilitación de edificios existentes.
  • Disolución de la SAREB: Se plantea la disolución de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB), conocida como el «banco malo».

El contexto de la crisis de la vivienda en España

La crisis de la vivienda en España no es un fenómeno nuevo. Desde el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, el país ha enfrentado una serie de desafíos relacionados con el acceso a una vivienda digna. La crisis hipotecaria, el aumento del desempleo y la especulación inmobiliaria han contribuido a crear una situación insostenible para muchas familias. Además, la masificación turística en algunas ciudades ha agravado el problema, reduciendo la oferta de viviendas disponibles para los residentes y elevando los precios de los alquileres.

La Ley de Vivienda y sus limitaciones

En mayo de 2023, España aprobó su primera Ley de Vivienda, con el objetivo de regular los alquileres y proteger a los inquilinos. Sin embargo, la aplicación de la ley está generando debate y controversia. Si bien Cataluña ha implementado la regulación de los alquileres en 140 municipios declarados como mercado tenso, la medida ha provocado una caída moderada de los precios, pero también una disminución de los nuevos contratos firmados. Además, algunos propietarios están optando por el alquiler de temporada para evitar la regulación, según informa El País (Blanchar, 2025).

Reacciones políticas ante la crisis

La crisis de la vivienda está generando reacciones políticas diversas. En la Comunidad de Madrid, el PP y Vox votaron en contra de una iniciativa legislativa popular para declarar varios municipios como zonas de mercado residencial tensionado. En Galicia, Santiago y Coruña han anunciado que solicitarán la declaración de zona tensionada, aunque el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha expresado sus dudas sobre la eficacia de la Ley de Vivienda estatal, argumentando que no soluciona los problemas y que las zonas ya declaradas no han visto mejoras.

Los recorridos y horarios de las manifestaciones

Las manifestaciones de este 5 de abril se están llevando a cabo en diferentes horarios y lugares de encuentro en las 40 ciudades convocadas. Algunos ejemplos incluyen:

  • Madrid: Atocha, 12:00h
  • Barcelona: Plaza de España, 18:00h
  • Valencia: Plaza del Ayuntamiento, 18:30h
  • Sevilla: Parlamento, 12:00h
  • Málaga: Plaza de la Merced, 11:30h
  • Zaragoza: Plaza San Miguel, 18:30h

Para conocer el recorrido y horario específico de cada ciudad, se recomienda consultar la información proporcionada por los sindicatos de inquilinos y las asociaciones vecinales locales.

Un futuro incierto para la vivienda en España

A medida que las manifestaciones continúan desarrollándose en todo el país, el futuro de la vivienda en España sigue siendo incierto. La crisis de la vivienda es un problema complejo que requiere soluciones integrales y a largo plazo. La regulación de los alquileres, la ampliación del parque público de vivienda y la lucha contra la especulación inmobiliaria son algunas de las medidas que se están proponiendo para abordar este desafío. Sin embargo, la implementación de estas medidas y su impacto real en el mercado de la vivienda aún están por verse. Mientras tanto, la voz de los manifestantes sigue resonando en las calles, exigiendo un cambio que garantice el acceso a una vivienda digna para todos.