España invierte en el futuro del control aéreo con Startical
El Gobierno español, a través del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y Enaire, está apostando fuerte por el futuro del control y la gestión del tráfico aéreo. Con una inyección de 10,5 millones de euros en Startical, la sociedad conjunta de Indra y Enaire, se está dando un impulso significativo a este ambicioso proyecto satelital. El objetivo principal es poner en órbita una constelación de más de 200 satélites, lo que promete revolucionar la forma en que se gestiona el tráfico aéreo a nivel global.

¿Qué es Startical y por qué es importante?
Startical, participada al 50% por Indra y Enaire, está emergiendo como un actor clave en la innovación satelital. Su misión es clara: desarrollar soluciones tecnológicas y operacionales que mejoren la seguridad, la capacidad y la eficiencia del tráfico aéreo y otros modos de transporte. Esto se logrará mediante la provisión de servicios satelitales globales de vigilancia (ADS-B) y comunicaciones (VHF) de voz y datos digitales. Según un comunicado del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (2025), esta inversión está destinada a impulsar la primera fase de demostración tecnológica de esta iniciativa público-privada.
La importancia de Startical radica en su capacidad para garantizar la cobertura en regiones remotas y oceánicas, áreas donde actualmente es imposible contar con la infraestructura terrestre necesaria para el control del tráfico aéreo. Al proporcionar esta cobertura, Startical está mejorando la seguridad y la eficiencia del tráfico aéreo, optimizando las rutas de vuelo, reduciendo el consumo de combustible y disminuyendo las emisiones contaminantes.

Un hito en la regulación de las frecuencias
Un momento crucial en el desarrollo de Startical fue la aprobación por parte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) del uso de la banda de frecuencias aeronáuticas (117,975 a 137 MHz) en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (WRC2023) celebrada en diciembre de 2023. Esta aprobación es fundamental, ya que permite a Startical operar y ofrecer sus servicios de manera efectiva. Según Ramón Muñoz (2025), periodista de El País, esta decisión allana el camino para la implementación completa del proyecto.
El lanzamiento del primer satélite y los próximos pasos
El pasado 15 de marzo, Startical ya dio un paso significativo al lanzar su primer satélite IOD-1 (In-Orbit Demonstrator-1). Actualmente, este satélite se encuentra en fase de despliegue de todos sus elementos y sistemas radiantes en su configuración orbital. Este lanzamiento representa un hito importante en la validación de la tecnología y la viabilidad del proyecto. En palabras de un portavoz de Startical, «el lanzamiento del IOD-1 es un paso crucial para demostrar la capacidad de nuestra constelación de satélites» (Startical, 2025).
Además, está previsto que en julio de 2025 se lance un segundo satélite de pruebas en el marco del proyecto europeo Echoes. Este lanzamiento, junto con otras actividades adicionales, respaldará la aportación adicional de fondos orientada a demostrar la viabilidad de la constelación de satélites antes de proceder a su fabricación y despliegue completo en una segunda fase.
El respaldo gubernamental y la inversión inicial
El Gobierno español ha demostrado su compromiso con Startical desde el inicio. El 18 de mayo de 2021, el Consejo de Ministros autorizó a Enaire a aportar hasta 13,4 millones de euros a la sociedad, lo que permitió la constitución de la sociedad y el inicio del desarrollo de la primera fase del proyecto, centrada en la demostración tecnológica. Esta inversión inicial fue fundamental para poner en marcha el proyecto y avanzar hacia la fase de lanzamiento de satélites.
Beneficios esperados y el futuro del control aéreo
La constelación de satélites de Startical promete transformar la gestión del tráfico aéreo, ofreciendo una serie de beneficios clave:
- Mayor seguridad: Al proporcionar cobertura en áreas remotas y oceánicas, se reduce el riesgo de incidentes y se mejora la capacidad de respuesta ante emergencias.
- Mayor eficiencia: La optimización de las rutas de vuelo permite reducir el tiempo de viaje y el consumo de combustible.
- Reducción de emisiones: La disminución del consumo de combustible contribuye a la reducción de las emisiones contaminantes, lo que beneficia al medio ambiente.
- Mayor capacidad: La constelación de satélites permitirá gestionar un mayor volumen de tráfico aéreo de manera segura y eficiente.
En resumen, la inversión del Gobierno español en Startical representa un paso importante hacia el futuro del control aéreo. Este proyecto innovador tiene el potencial de transformar la forma en que se gestiona el tráfico aéreo a nivel global, ofreciendo una mayor seguridad, eficiencia y sostenibilidad. La colaboración público-privada entre Indra y Enaire está demostrando ser un modelo exitoso para el desarrollo de tecnologías avanzadas en el sector aeroespacial.
Startical no solo está mejorando la gestión del tráfico aéreo, sino que también está impulsando la innovación tecnológica y creando nuevas oportunidades de empleo en el sector aeroespacial español. Con el lanzamiento de nuevos satélites y la implementación de soluciones avanzadas, Startical está posicionando a España como un líder en la industria satelital y en la gestión del tráfico aéreo a nivel mundial.