Revelan espionaje a 456 personas con Pegasus durante el gobierno de López Obrador

Nuevas revelaciones están sacudiendo el panorama político mexicano, poniendo en el centro del debate el uso de herramientas de espionaje durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador. De acuerdo con un informe presentado por la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y Artículo 19, al menos 456 personas fueron espiadas en México mediante el software Pegasus entre abril y mayo de 2019.

Este hallazgo surge de documentos judiciales presentados por WhatsApp en el marco de un litigio con la empresa NSO Group, creadora de Pegasus. WhatsApp aportó una lista que identifica a las víctimas de este software espía a nivel mundial, y México encabeza la lista con un número significativamente mayor de afectados en comparación con otros países.

¿Qué es Pegasus y por qué es tan controvertido?

Pegasus es un spyware desarrollado por la empresa israelí NSO Group. Su capacidad para infiltrarse en dispositivos móviles y acceder a información personal, como mensajes, llamadas, correos electrónicos y datos de ubicación, lo convierte en una herramienta poderosa, pero también altamente controversial. Organizaciones de derechos humanos y expertos en seguridad digital han expresado su preocupación por el uso indebido de este software para espiar a periodistas, activistas, defensores de derechos humanos y figuras políticas.

Implicaciones de las revelaciones

Las revelaciones de R3D y Artículo 19 plantean serias interrogantes sobre la vigilancia estatal en México y la transparencia en el uso de tecnologías de espionaje. Según Pedro Hiriart, autor del artículo en «El Financiero» (2024), esta información inédita revela «la escala del espionaje estatal con Pegasus que ha sido sistemáticamente negado por el gobierno».

Las organizaciones R3D y Artículo 19 (2024) enfatizan que los datos proporcionados por WhatsApp muestran que el número de ataques correspondientes a México representa el 37 por ciento del total de incidentes documentados. Esto resalta la magnitud del problema en el país y la necesidad de una investigación exhaustiva.

El papel de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)

En 2022, R3D y Artículo 19 publicaron la investigación «Ejército espía», donde revelaron que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) suscribió un contrato por un “sistema de monitoreo remoto de información” con Comercializadora Antsua, S.A. de C.V., empresa con los derechos exclusivos para vender Pegasus. Este convenio, llevado a cabo el 12 de abril de 2019, levanta sospechas sobre el uso de Pegasus por parte del gobierno mexicano (R3D y Artículo 19, 2022).

Las nuevas revelaciones sobre el espionaje a 456 personas entre abril y mayo de 2019 coinciden con la fecha del contrato entre la SEDENA y Comercializadora Antsua, S.A. de C.V., lo que sugiere una posible conexión entre ambos eventos.

Reacciones y exigencias

Ante estas revelaciones, organizaciones de la sociedad civil y defensores de derechos humanos están exigiendo una investigación independiente y transparente para esclarecer los hechos y determinar quiénes fueron los responsables del espionaje ilegal. También están pidiendo que se rindan cuentas y se establezcan mecanismos para evitar que este tipo de prácticas se repitan en el futuro.

“Las 456 víctimas identificadas por WhatsApp corresponden únicamente a un periodo de dos meses, lo que sugiere la verdadera escala de la vigilancia ilegal en México y la gravedad del encubrimiento de estos abusos por parte del gobierno”, señalan R3D y Artículo 19 (2024).

El futuro de la transparencia y la rendición de cuentas

El caso del espionaje con Pegasus en México es un recordatorio de los desafíos que enfrenta la sociedad en la era digital. La tecnología puede ser una herramienta poderosa para el progreso, pero también puede ser utilizada para fines ilícitos, como la vigilancia masiva y la represión. Es fundamental que los gobiernos actúen con transparencia y rindan cuentas sobre el uso de tecnologías de espionaje, y que se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos en el entorno digital.

El debate sobre el espionaje con Pegasus en México está lejos de terminar. A medida que se revelen más detalles y se avance en las investigaciones, será crucial que la sociedad civil, los medios de comunicación y las instituciones públicas trabajen juntos para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la protección de los derechos humanos en la era digital.

Referencias: