Estados mexicanos en alerta ante políticas proteccionistas de EE.UU.

La economía de varios estados mexicanos está sintiendo el impacto de las políticas proteccionistas y migratorias implementadas por el gobierno de Estados Unidos, según un análisis reciente de Fitch Ratings. La agencia calificadora advierte que entidades como Baja California Sur, Baja California y Chihuahua se encuentran entre las más vulnerables debido a su alta dependencia del turismo, la Inversión Extranjera Directa (IED) y el comercio bilateral con el país vecino.

Dependencia económica y vulnerabilidad regional

Incertidumbre en la inversión extranjera

La incertidumbre política y económica generada por las políticas estadounidenses también está teniendo un efecto disuasorio en la inversión extranjera directa. Fitch Ratings señala que estados como la Ciudad de México, Nuevo León, Zacatecas y Chihuahua podrían ver una disminución en la IED proveniente de Estados Unidos. «La incertidumbre política y económica podría desalentar la IED de Estados Unidos en México, especialmente, en estados que han recibido inversiones grandes», destaca el análisis de Fitch Ratings.

El impacto en las remesas y las políticas migratorias

Además del comercio y la inversión, las remesas que México recibe de Estados Unidos también están en riesgo. Estados como Michoacán y Zacatecas, que dependen en gran medida de estos ingresos, podrían verse afectados por políticas migratorias más estrictas que reduzcan el flujo de remesas debido a la posible expulsión masiva de connacionales. Según el Banco de México (Banxico), durante el primer mes del año, las remesas sumaron 4 mil 660 millones de dólares, un avance anual de 1.9 por ciento.

Alertas de seguridad y turismo en riesgo

Otro factor que está impactando la economía de ciertos estados mexicanos es la creciente preocupación por la seguridad. Las alertas de seguridad emitidas por Estados Unidos, derivadas de la clasificación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, podrían disminuir el turismo en destinos populares como Quintana Roo, Baja California Sur y Nayarit.

Fitch Ratings advierte que la designación de los cárteles criminales mexicanos como terroristas podría aumentar las advertencias de Estados Unidos para que sus ciudadanos no visiten el país. «Una disminución en el turismo podría afectar los ingresos por esta actividad, impactando negativamente la economía local de estos estados, y en consecuencia, su capacidad para generar ingresos estables», concluye la calificadora.

¿Qué medidas se están tomando?

Ante este panorama, es crucial que los gobiernos estatales y federal implementen medidas para diversificar sus economías y reducir su dependencia de factores externos. Algunas de las estrategias que se están considerando incluyen:

Perspectivas a futuro

El futuro económico de estos estados dependerá en gran medida de su capacidad para adaptarse a los cambios en el entorno global y mitigar los riesgos asociados con las políticas proteccionistas y migratorias de Estados Unidos. La diversificación económica, la promoción del turismo interno y la mejora de la seguridad son elementos clave para asegurar un crecimiento sostenible y resiliente.

En conclusión, la situación exige una respuesta coordinada y proactiva por parte de todos los actores involucrados para proteger los intereses económicos de los estados mexicanos y garantizar un futuro próspero para sus habitantes. El monitoreo continuo de las condiciones económicas y la implementación de políticas adaptativas serán fundamentales para enfrentar los desafíos que se avecinan.