El euro se fortalece y desafía las predicciones de paridad tras la era Trump
En un giro sorprendente, el euro está experimentando un notable fortalecimiento frente al dólar estadounidense, revirtiendo las predicciones que auguraban una posible paridad entre ambas divisas. Este fenómeno está ocurriendo mientras la economía global se adapta a las políticas económicas y comerciales implementadas por la administración Trump y las crecientes inversiones en Europa, especialmente lideradas por Alemania.
Según reporta Álvaro Sánchez (2025) en El País, la moneda única se está beneficiando de un cambio en las dinámicas económicas que están sacudiendo los mercados financieros globales. El análisis de Sánchez (2025) destaca cómo las políticas internas de Estados Unidos y las decisiones de inversión en Europa están influyendo directamente en el valor del euro.

¿Qué está impulsando el auge del euro?
Varios factores están convergiendo para impulsar el valor del euro, marcando una clara divergencia respecto a las tendencias observadas durante la presidencia de Donald Trump. Entre estos factores destacan:
- Debilitamiento de la economía estadounidense: Datos recientes sugieren un menor crecimiento en Estados Unidos, lo que está presionando a la Reserva Federal (Fed) a considerar nuevas bajadas en los tipos de interés.
- Inversiones en Europa: Alemania está implementando reformas para aumentar su gasto en infraestructuras y defensa, estimulando así el crecimiento económico en la región.
- Cambio en la política del Banco Central Europeo (BCE): El BCE ha insinuado una posible pausa en sus recortes de tipos de interés tras varias reuniones consecutivas de rebajas.

El impacto de las políticas erráticas de EE. UU.
La política comercial estadounidense, caracterizada por su volatilidad, está contribuyendo al debilitamiento del dólar. Ignacio de la Torre, economista jefe de Arcano Partners, señala que «no es tanto que Trump prefiera un dólar débil, sino el efecto de sus volátiles políticas en minar el crecimiento de EE UU» (Á. Sánchez, 2025).
David Meier, economista de Julius Baer, coincide en esta apreciación, advirtiendo que «la formulación de políticas erráticas, la creciente incertidumbre comercial y los riesgos de estanflación están erosionando el atractivo del dólar estadounidense y sus características de refugio seguro» (Á. Sánchez, 2025).
¿Un euro fuerte para quedarse?
Los expertos de Bank of America predicen que el euro fuerte ha llegado para quedarse y anticipan que este podría ser solo el comienzo. Sus proyecciones indican un tipo de cambio de 1,15 dólares por euro para finales de 2025 y de 1,20 dólares para 2026, lo que representaría un cambio significativo en el mercado de divisas. Bank of America (Á. Sánchez, 2025) describe este cambio en Europa como «un cambio radical, mucho más [potente] y antes de lo que esperábamos».
Posibles escenarios futuros y riesgos
A pesar del optimismo generalizado, existen factores que podrían influir en el futuro del euro y el dólar:
- Resistencia del mercado laboral estadounidense: Karsten Junius, economista jefe del banco suizo J. Safra Sarasin, cree que la fortaleza del mercado laboral en EE. UU. podría complicar la caída de la inflación, respaldando así al dólar.
- Política de la Reserva Federal: La postura cautelosa del presidente de la Fed, Jerome Powell, sugiere que no hay prisa por recortar los tipos de interés, lo que podría mantener el dólar relativamente fuerte.
- Guerras comerciales: Bank of America advierte que un escenario de aranceles agresivos por parte de Estados Unidos contra la Unión Europea podría detener el auge del euro, aunque este efecto sería temporal.
Beneficios y desventajas de un euro fuerte
Un euro fuerte tiene implicaciones tanto positivas como negativas para la economía europea:
- Beneficios: Reduce la factura energética de los países del euro y contribuye a relajar la inflación.
- Desventajas: Podría penalizar a las empresas exportadoras europeas y encarecer los destinos turísticos para los viajeros estadounidenses.
La visión de Ediciones EL PAÍS S.L.
Ediciones EL PAÍS S.L., como medio de comunicación comprometido con la veracidad y el análisis profundo de los eventos económicos globales, sigue de cerca la evolución del euro y su impacto en la economía mundial. Con políticas claras de ética y verificación (Ediciones EL PAÍS S.L., 1976) busca proveer información precisa y relevante para sus lectores.
En conclusión, el fortalecimiento del euro frente al dólar está siendo impulsado por una combinación de factores económicos y políticos que están reconfigurando el panorama financiero global. Aunque existen riesgos y desafíos, las perspectivas a largo plazo sugieren que el euro podría mantener su fortaleza en los próximos años.