La búsqueda de oro en Zamora se extiende por tres décadas: Una minera irlandesa lidera la exploración

La empresa, según reporta Óscar F. Civieta (2025), ya está previendo que las prospecciones se extiendan por al menos una década más. El área total afectada supera las 3.000 hectáreas y abarca los proyectos Antofagasta y Cueva Negra, ubicados en varios términos municipales de la zona.

¿Qué implica esta búsqueda prolongada?

Ormonde Mining, está utilizando como ejemplo el caso de Barruecopardo, en Salamanca, donde aunque se encontró oro, no fue en cantidad suficiente, lo que llevó al desarrollo de una mina de wolframio en su lugar.

Veinte años de exploración intermitente

Las «licencias de Zamora», como las denomina la empresa, entraron en vigor en 2004, pero, según Steve Nicol, administrador único de Orillum, la subsidiaria que trabaja en Zamora y es propiedad al 100% de Ormonde, «no han estado activas todo el tiempo debido a retrasos en las autorizaciones de varias prórrogas de las mismas» (Civieta, 2025). Nicol también añade que los trabajos realizados hasta ahora han sido irregulares debido a motivos externos e imprevistos, como la pandemia.

Nicol (como se cita en Civieta, 2025) detalla que en estos 20 años se han realizado numerosos trabajos de prospección y muestreo, incluyendo la apertura y rehabilitación de calicatas para tomar muestras de roca y sondeos para conocer la geología del subsuelo. Todos estos datos están ayudando a la empresa a obtener información sobre la cantidad y concentración de oro en la zona.

Planes futuros: Inspección y análisis del terreno

En el futuro inmediato, Ormonde Mining planea inspeccionar la superficie y recoger muestras para caracterizar y analizar la roca y el suelo mediante métodos no invasivos, además de realizar sondeos y calicatas para recoger muestras de roca. Nicol destaca que «para conocer qué cantidad de oro podría existir en una zona, se deben realizar muchos trabajos de exploración, y, en particular, muchos sondeos» (Civieta, 2025).

Un largo camino por recorrer

Orillum (como se cita en Civieta, 2025) enfatiza que hasta el momento no ha llevado a cabo explotaciones de oro en los permisos de Zamora, y que ni siquiera está en condiciones de estimar con seguridad la cantidad de este mineral que podría existir. La empresa prevé que se necesita al menos una década para despejar esta incógnita. «Los plazos para llevar a cabo estas prospecciones son amplios. Raramente bajan de 10 años, y lo más frecuente es que sean muchos más», aclara la compañía (Civieta, 2025).

De nuevo, la empresa está citando como ejemplo el caso de Barruecopardo, donde el conocimiento de la zona mineralizada en 2009 era comparable al que tienen hoy cerca del pueblo de Pino de Oro, y la producción comenzó en 2019. En la actualidad, en esta mina de wolframio trabajan más de 200 personas en la extracción de un producto de concentrado de mineral de alta calidad que se exporta y vende a todo el mundo, según afirma Nicol (Civieta, 2025).

El atractivo del oro: Un activo refugio en alza

Ormonde Mining (como se cita en Civieta, 2025) en su nota de prensa de renovación de licencias, explica su interés por el oro en la zona de Zamora. «El oro está en alza y alcanzó un nuevo récord en febrero, lo que corrobora aún más la posición de este metal como el activo refugio por excelencia. En términos más generales, Ormonde tiene una gran exposición al oro, con las licencias de Zamora y una participación mayoritaria en Golden Rose en Terranova, que está respaldado por depósitos de oro y ha atraído fondos de exploración de una importante empresa canadiense».

Nicol (como se cita en Civieta, 2025) especifica que los tres principales usos que le dan al oro que encuentran son «joyería, inversión e industria [para material médico y electrónico]».

Beneficios para la zona: Colaboración con los ayuntamientos

Más allá de las tasas e impuestos obligatorios, el administrador de Orillum (como se cita en Civieta, 2025) indica que es «habitual» que las compañías lleguen a acuerdos de colaboración con los ayuntamientos donde se está trabajando. Estos acuerdos suelen incluir la contratación de personas desempleadas del municipio y de pueblos aledaños para contribuir a la economía de la zona. «El entendimiento entre el consistorio y la compañía es esencial para que los proyectos se desarrollen», asegura.

Jesús Ángel Antón (PP), alcalde de Pino de Oro, (como se cita en Civieta, 2025) manifiesta que le parece bien todo lo que sea que haya movimiento, sobre todo si es de mano de obra, «que nos iría muy bien». En cualquier caso, asume que, le guste o no, «depende directamente de [la Consejería de] Industria y ellos van a hacer lo que crean conveniente».

Impacto ambiental: Mínimo y reversible

Según Nicol (como se cita en Civieta, 2025), «siempre que se realiza una investigación en una superficie tiene impacto en el terreno». Sin embargo, defiende que los impactos «son muy limitados y totalmente reversibles». También resalta que «se está trabajando con la verificación geológica del Instituto Geológico y Minero de España (IGME)».

Ester Boixereu, doctora en Geología y especialista en Recursos Minerales del IGME (como se cita en Civieta, 2025), recuerda que «desde los romanos, hay indicios de que hay oro en el oeste de Zamora» y deja claro que «los trabajos de investigación son mínimamente invasivos». No obstante, subraya que solo una de cada 100 de estas investigaciones tiene éxito, y que, si todo fuera bien, «tendrían que hacer un diseño de la mina, pasar las evaluaciones de impacto ambiental». Boixereu (como se cita en Civieta, 2025) reconoce que se mueve mucha tierra para recuperar una onza, «pero la minería que realmente es contaminante es la artesanal».

Requisitos y garantías

Para obtener los permisos necesarios, la empresa debe pagar tasas administrativas a la Junta de Castilla y León y un canon de superficie de minas establecido por la Agencia Tributaria. Entre los requisitos medioambientales, el Gobierno autonómico destaca que «la empresa está obligada a constituir una garantía financiera o equivalente para asegurar el cumplimiento del plan de restauración del espacio afectado por los trabajos de investigación minera efectuados» (Civieta, 2025).

La minera irlandesa también deberá «presentar anualmente un plan de labores cuyo contenido se ha de ajustar a lo dispuesto en la legislación minera, todo ello con independencia de las inspecciones que la autoridad minera competente puede efectuar en cualquier momento para asegurar el cumplimiento de los proyectos de investigación y planes de labores presentados, así como de las condiciones establecidas para la protección del medio ambiente» (Civieta, 2025).