Celebraciones Fundacionales Extienden el Fin de Semana en Localidades Bonaerenses
Mientras la mayoría del país está volviendo a la rutina después del fin de semana de Semana Santa, algunos afortunados en la provincia de Buenos Aires están extendiendo el descanso hasta el lunes 21 de abril. ¿La razón? La conmemoración del aniversario fundacional de dos importantes localidades: López Lecube y Carmen de Patagones. Este beneficio, según informa Redacción Clarín (2024), aplica específicamente a los residentes de estas ciudades, quienes se desempeñan en el sector público.

¿Dónde se está disfrutando de este feriado extra?
Específicamente, el feriado del lunes 21 de abril está impactando en Coronel Suárez, donde se ubica López Lecube, y en Patagones, hogar de Carmen de Patagones. Estas fechas han sido designadas como feriados locales, permitiendo a los empleados públicos tomarse un respiro adicional, tal como lo estipula el decreto presidencial 1027/2024 (Redacción Clarín, 2024).
¿Qué implica ser un feriado no laborable?
Según el decreto mencionado, los feriados no laborables implican que el descanso es obligatorio para la Administración Pública Nacional, bancos, seguros y actividades afines. Para las actividades industriales, comerciales y civiles en general, es optativo. Aquellos que trabajen durante este día recibirán su salario simple, según lo informado por Redacción Clarín (2024).

Celebraciones y Actividades Conmemorativas
En estas localidades, las autoridades locales están organizando diversas actividades conmemorativas para celebrar sus aniversarios fundacionales. Esto incluye a los empleados del Banco Provincia en estas localidades, quienes también se están beneficiando de esta jornada no laborable. Los residentes están participando activamente en eventos y celebraciones que resaltan la historia y la cultura de sus comunidades.
Un Vistazo a la Historia de Carmen de Patagones
Carmen de Patagones, fundada el 21 de abril de 1779 por el marino español Francisco de Biedma y Narváez, se erige como la ciudad más austral de la provincia de Buenos Aires y una de las más antiguas de la Patagonia argentina. Originalmente concebida como un fuerte estratégico a orillas del río Negro, su propósito era consolidar la presencia española y frenar el avance portugués desde el sur de Brasil (Redacción Clarín, 2024).
A lo largo del siglo XIX, la ciudad desempeñó un papel crucial en la defensa del territorio. En 1827, durante el conflicto con Brasil, resistió valientemente un ataque imperial, un evento que quedó grabado en la historia nacional y se conmemora anualmente con orgullo local. Originalmente, contaba con un puerto precario y una guarnición militar consolidada como Comandancia de Patagones en 1785. Cinco años antes, el ingeniero José Pérez Brito levantó las murallas y baluartes del recinto cuadrangular del fuerte, incluyendo el patio de armas, cuartel de la tropa, comandancia, viviendas y capilla. La torre que aún se conserva, construida en piedra arenisca sobre base de cascotes y piedra, permitía vigilar los ataques indígenas y el ingreso de naves piratas o brasileñas (Redacción Clarín, 2024).
El Origen de López Lecube
López Lecube, por su parte, es una pequeña localidad ubicada en el partido de Coronel Suárez. Su fundación se remonta a 1885, cuando comenzó a consolidarse como una población agrícola ganadera en pleno auge de la colonización del sur bonaerense. La zona fue habitada principalmente por inmigrantes alemanes del Volga, quienes buscaron mejores condiciones de vida en esta región (Redacción Clarín, 2024).
Con el paso de los años, López Lecube prosperó gracias a la producción agrícola, especialmente en la actividad cerealera, que sigue siendo un pilar fundamental de su economía. A pesar de su tamaño modesto, la localidad conserva una rica historia ligada al desarrollo de la región pampeana y exhibe una arquitectura típica de los pueblos coloniales. (Redacción Clarín, 2024)
Próximos Fines de Semana Largos en 2025
Para aquellos que ya están planificando sus próximas escapadas, aquí están los fines de semana largos que se avecinan en 2025:
- Del jueves 1 al domingo 4 de mayo: 4 días de descanso por el Día del Trabajador y el día no laborable con fines turísticos del viernes 2 de mayo.
- Del viernes 20 al domingo 22 de junio: 3 días por el Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano.
- Del viernes 15 al lunes 18 de agosto: 4 días de descanso por el día no laborable con fines turísticos del viernes 15 de agosto y el Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín (trasladado al lunes 18).
- Del viernes 21 al lunes 24 de noviembre: 4 días de descanso por el día no laborable con fines turísticos del viernes 21 y el Día de la Soberanía Nacional.
- Del sábado 6 al lunes 8 de diciembre: 3 días de descanso por el Día de la Inmaculada Concepción de María (lunes 8).
Así que, mientras algunos están volviendo al trabajo, otros están disfrutando de un merecido descanso y celebrando la rica historia de sus comunidades en Buenos Aires.
Referencia
Redacción Clarín. (2024). Quiénes no trabajarán el lunes 21 de abril en Buenos Aires tras Semana Santa. Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/informacion-general/trabajaran-lunes-21-abril-buenos-aires-semana-santa_0_lO6l9DZMDO.html