Analistas Reducen Previsiones Económicas y Bursátiles ante Intensificación de la Guerra Comercial
El panorama económico global está experimentando una notable turbulencia, impulsada por la intensificación de las tensiones comerciales. Analistas de renombre, como los de UBS y Goldman Sachs, están revisando a la baja sus previsiones de crecimiento económico y rendimiento bursátil, especialmente en lo que respecta a Estados Unidos. Este ajuste se produce en un contexto marcado por la reciente imposición de aranceles recíprocos, una medida que ha generado incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros mundiales.
El Impacto de los Aranceles de Trump
La administración de Donald Trump ha sorprendido una vez más a los inversores y analistas con la implementación de una nueva ronda de aranceles, denominada «The Big One». Esta acción, aunque prevista en los calendarios económicos, ha generado inquietud en las mesas de negociación de todo el mundo. La incertidumbre radica en la falta de claridad sobre el alcance y la duración de estas medidas, lo que dificulta la capacidad de los analistas para predecir con precisión su impacto económico (Nuño Rodrigo, 2025).
Según UBS, incluso miembros del gabinete parecen inseguros sobre los detalles de los aranceles. El banco suizo ha elaborado un escenario base en el que Estados Unidos impone un arancel medio del 15% a sus 15 mayores socios comerciales, junto con tarifas especiales del 25% a China y a importaciones específicas. Esto podría traducirse en aranceles por valor de entre 600.000 y 650.000 millones de dólares, lo que equivale aproximadamente a un impuesto del 2% del PIB a los importadores.
Consecuencias Inflacionarias y de Crecimiento
El impacto económico de estos aranceles se manifiesta en un aumento de la inflación y una desaceleración del crecimiento. UBS calcula que la inflación podría aumentar en 3,5 décimas porcentuales para 2025 y 2026, con un impacto similar en el crecimiento durante los años 2025, 2026 y 2027. Los aranceles sobre los automóviles, anunciados recientemente, podrían añadir otros 20-30 puntos básicos a la inflación subyacente, acercando la previsión al 3%, y reducir el crecimiento en 20-40 puntos básicos.
Para Europa, se estima un aumento de los aranceles de 17,5 puntos porcentuales, lo que podría restar entre 30 y 40 puntos básicos al crecimiento. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos cálculos no incluyen los efectos de la confianza, que pueden ser tan importantes como los efectos directos de los aranceles.
Goldman Sachs Aumenta la Probabilidad de Recesión
Goldman Sachs ha elevado la probabilidad de recesión en Estados Unidos por segunda vez en menos de un mes, debido al impacto de los aranceles. El banco prevé que Trump anuncie aranceles recíprocos cercanos al 15% para todos sus socios comerciales, aunque estiman que las exclusiones de productos y países rebajarán la tasa arancelaria a un 9%. Esto ha llevado a aumentar la probabilidad de recesión en Estados Unidos del 20% al 35%, ante un aumento del IPC subyacente hasta el 3,5% interanual a finales de año y un menor crecimiento del PIB, que se limitaría a un 1% (Ediciones EL PAÍS S.L., 1976).
La entidad ha recortado por segunda vez en un mes su previsión de cierre de año para el S&P 500, que ahora se sitúa en 5.700 puntos, desde los 6.200 anteriores. Esta rebaja del 8% implica que el primer banco de inversión de Wall Street no espera subidas del mercado en lo que queda de ejercicio.
UBS Muestra un Optimismo Cauteloso
UBS, por su parte, se muestra algo menos pesimista, previendo un recorte del beneficio por acción del S&P 500 de un 2% a causa de los aranceles. El banco ha reducido su previsión para cierre de año de los 6.600 puntos a 6.400.
Estrategias de Negociación y el Impacto en el Consumo
Algunos expertos sugieren que la ronda del 2 de abril podría ser una estrategia de negociación. Morgan Stanley indica que «el anuncio de aranceles recíprocos debería añadir claridad sobre los tipos a aplicar a distintos países o productos, pero es probable que se trate de un nuevo escalón en las negociaciones y no de un evento que despeje el panorama» (Nuño Rodrigo, 2025).
Enguerrand Artaz, estratega de La Financière de l’Échiquier, advierte del impacto de los aranceles en el consumo de Estados Unidos: «El consumo se sostiene sobre dos pilares, las rentas del trabajo y el efecto riqueza», y avisa que la inflación desatada por los aranceles repercutirá en el poder adquisitivo real de los hogares, lo que perpetuaría la tendencia a la baja de los últimos años.
La Reacción de los Bancos Centrales
La debilidad económica también está llevando a los analistas a acelerar las previsiones de bajadas de tipos. Goldman Sachs, que esperaba la primera bajada de tipos en 2026, ahora avanza tres recortes en 2025, en julio, septiembre y noviembre.
Los mercados de futuros son aún más agresivos, dando una probabilidad del 50% a que a finales de julio la Fed ya haya practicado dos recortes de tipos, el doble que hace una semana. Este panorama refleja la creciente preocupación por el impacto negativo de la guerra comercial en la economía global y la necesidad de medidas para mitigar sus efectos.