Preocupación creciente por la influencia rusa en el Sahel
En un contexto geopolítico global cada vez más tenso, militares y diplomáticos están manifestando una creciente preocupación por la expansión de la influencia rusa en la región del Sahel. Este tema ha sido central en la primera edición de las Jornadas Geopolíticas organizadas por el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), donde expertos están analizando las implicaciones de la guerra entre Rusia y Ucrania, así como el rearme europeo, y cómo estos factores están interactuando en el continente africano.
El coronel Víctor Bados, director del IEEE, está advirtiendo sobre la inestabilidad que el grupo paramilitar Wagner está generando en países como Malí, Chad y Burkina Faso. Esta inestabilidad, según Bados, está provocando el desplazamiento de personas hacia Senegal y, eventualmente, hacia las Islas Canarias, generando así una crisis migratoria que impacta directamente a Europa. En este sentido, Bados está instando a la Unión Europea a adoptar una «visión de 360 grados» del conflicto ruso-ucraniano y a prestar atención a la situación en el Sahel.
La pérdida de influencia europea y la narrativa rusa
Josep Borrell, ex alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, también está expresando su inquietud por la rápida pérdida de influencia de Europa en la región africana. «Cuando veo a los jóvenes africanos del Sahel esgrimiendo ‘Putin ha salvado el Donbás y ahora nos va a salvar a nosotros’, me pregunto si somos capaces de contrarrestar la narrativa de Rusia», afirmó Borrell durante la jornada inaugural del evento. Borrell está señalando que el denominado «Africa Corps», la nueva denominación de los mercenarios de Wagner, ya está presente en todo el Sahel, mientras que la presencia europea se está debilitando.
Además, Borrell está advirtiendo sobre la vulnerabilidad del frente sur europeo, señalando que un misil supersónico tardaría el mismo tiempo en alcanzar España desde Rusia que desde el Sahel. Este comentario está subrayando la necesidad de una mayor atención a la seguridad en la región.
El rearme europeo y las limitaciones actuales
Otro tema central en las Jornadas Geopolíticas está siendo el rearme de la Unión Europea. El capitán Abel Romero Junquera está señalando que el Libro Blanco sobre la defensa europea, presentado por la Comisión Europea el 19 de marzo, «tiene limitaciones» y que se han identificado «carencias institucionales y militares» en los debates. Romero está destacando la incertidumbre que enfrenta Europa, lo que está generando «distintas posturas» sobre la defensa de la UE. Además, Romero está indicando que Bruselas «no ha hecho una política de defensa nunca» fuera del marco de la OTAN, lo que significa que «Europa está buscando un rumbo» en este ámbito.
El gasto en defensa de España y las promesas de Sánchez
La inversión de España en defensa, que actualmente se sitúa en un 1,28% del PIB, está siendo un punto de controversia. Según datos provisionales para 2024, España está siendo el país europeo que menos gasta en defensa. Borrell está señalando que «[España] es el farolillo rojo de la OTAN» y que se aleja mucho de la media europea, que ronda el 2% del PIB. Sin embargo, se está previendo que un nuevo conteo del gasto militar acerque a España al de países como Italia o Canadá, aunque aún no se ha especificado cómo se realizará.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, está justificando en el Congreso de los Diputados la subida del gasto militar, prometiendo que el aumento en la inversión se hará «sin tocar un céntimo del gasto social». Sin embargo, Sánchez no está presentando detalles concretos, ni cifras ni plazos. Mark Rutte, secretario general de la OTAN, está señalando que el plan de España era alcanzar ese gasto del 2% del PIB «este verano», aunque fuentes de La Moncloa están matizando estas palabras, asegurando que España «intentará acercarse lo máximo posible al 2% este verano». El Gobierno está planeando una reordenación de los presupuestos para aumentar entre 3.500 y 5.000 millones de euros como mínimo las partidas de defensa.
Conclusiones y próximos pasos
Las Jornadas Geopolíticas del IEEE están concluyendo con el compromiso de plasmar todas las discusiones en un libro que se publicará antes del verano. El coronel Víctor Bados está expresando su satisfacción por el desarrollo de las mesas de diálogo, afirmando que «se han cumplido los objetivos» de las jornadas, que eran «reunir a la comunidad epistemológica y disciplinar» de los expertos en geopolítica y hacer «que vaya permeando la cultura de la importancia de la seguridad» en la sociedad.
Ante la creciente inestabilidad global y la expansión de la influencia rusa, los expertos están insistiendo en la necesidad de que Europa refuerce su presencia en el Sahel y aumente su inversión en defensa. La situación está demandando una respuesta coordinada y estratégica para garantizar la seguridad y estabilidad de la región y del continente europeo.