Investigación sobre Begoña Gómez concluye en medio de protestas y acusaciones

La comisión de investigación en la Asamblea de Madrid sobre la relación profesional entre la Universidad Complutense (UCM) y Begoña Gómez, esposa del presidente del gobierno Pedro Sánchez, está llegando a su fin en medio de intensas controversias. Impulsada por el Partido Popular (PP) de Isabel Díaz Ayuso, la investigación ha sido objeto de críticas por parte del PSOE y Más Madrid, quienes denuncian una «persecución política». Tras siete meses de trabajo, 17 comparecencias y el análisis de 150 documentos, las conclusiones no parecen haber cambiado las posturas iniciales de los partidos políticos involucrados.

¿Qué se está diciendo sobre el caso?

El PP y Vox siguen sosteniendo que existió un trato de favor hacia Begoña Gómez, mientras que Más Madrid y el PSOE insisten en que la investigación ha sido una maniobra política sin fundamentos sólidos. Según Juan José Mateo (2024), periodista de El País, «la investigación ha terminado casi como empezó: con el PP y Vox convencidos de que hubo trato de favor, y Más Madrid y PSOE de que se ha asistido a una ‘persecución política’».

El único testimonio que genera dudas

A lo largo de la investigación, el PP ha destacado el testimonio de Juan Carlos Doadrio, exvicerrector de relaciones institucionales de la UCM y exviceconsejero en el gobierno de Alberto Ruiz-Gallardón (PP). Doadrio sugirió posibles irregularidades en la creación de la cátedra que codirigía Gómez. Según el dictamen del PP, «la propuesta de creación de la Cátedra no partió, en ningún caso, de un órgano colegiado de la Universidad, sino que se planteó en la reunión celebrada en el Palacio de la Moncloa entre la Sra. Gómez y el Sr. Goyache» (El País, 2024).

La diputada conservadora Mercedes Zarzalejo ha afirmado que hubo «irregularidades» y «presiones a las empresas colaboradoras y patrocinadoras de la cátedra, además de un uso ilegítimo de los recursos públicos» (El País, 2024). Miguel Ángel García Martín, portavoz del gobierno regional, también ha insinuado que se utilizaron medios públicos para fines privados.

Contradicciones en los testimonios

A pesar de las acusaciones, el propio Doadrio reconoció que la relación laboral de Gómez con la UCM fue «administrativamente regular», aunque cuestionó las formas en que se llevó a cabo el proceso. Además, afirmó no haberse sentido «presionado» sino «obligado» por el rector a crear la cátedra.

En contraste, el rector de la Complutense, Goyache, desmintió categóricamente las sospechas del PP y Vox, asegurando que «todo fue absolutamente legal y regular» y negando cualquier trato de favor o presión. El vicerrector José María Coello de Portugal también fue contundente al afirmar: «No cabe duda de la legalidad» (El País, 2024).

Otro testimonio relevante fue el de José Antonio Martínez Aguilar, Director General de Making Science Group, quien describió el encargo de Google para crear un software para la cátedra de Gómez como «un proyecto más» (El País, 2024).

Reacciones de la oposición

El PSOE y Más Madrid han reaccionado con indignación ante el desarrollo de la comisión. La portavoz del PSOE, Mar Espinar, denunció que «se ha manoseado de manera obscena la Asamblea» y que «Ayuso ha montado un circo a costa de una persona inocente» (El País, 2024). Espinar añadió que «no se ha podido probar ni una sola irregularidad» y que la comisión ha sido una «persecución política».

María Pastor, diputada de Equo integrada en Más Madrid, también criticó «el uso de esta institución para atacar a una persona políticamente», refiriéndose a Gómez y Sánchez. Según El País (2024), el PP planea enviar las conclusiones de la investigación a la Fiscalía y al juez Juan Carlos Peinado, quien ya está investigando el caso.

Próximos pasos

Los conservadores creen que existen indicios de desvío y uso indebido de fondos públicos «asignados a la Presidencia del Gobierno de España» y solicitan que se investigue la plataforma tecnológica de medición de impacto de la cátedra. Se espera que el dictamen final de la comisión genere un debate acalorado en el pleno de la Asamblea del 24 de abril.

En resumen, la investigación sobre Begoña Gómez en la Asamblea de Madrid está concluyendo en un clima de fuerte polarización política, con acusaciones de persecución y dudas sobre la regularidad de ciertos procedimientos. Mientras el PP insiste en que existen irregularidades, el PSOE y Más Madrid denuncian una instrumentalización política de la Asamblea.

Referencias