El Santander se enfrenta a escrutinio en su próxima junta de accionistas
El Banco Santander se está preparando para su próxima junta de accionistas el 4 de abril, un evento que promete ser un punto de inflexión en la discusión sobre las políticas de retribución de la alta dirección. Institutional Shareholder Services (ISS), el mayor asesor de voto a nivel mundial, está respaldando al banco en varios puntos clave, pero no sin antes expresar serias reservas sobre la estructura salarial de los principales ejecutivos.
El respaldo de ISS y sus condiciones
Cambios propuestos y la respuesta del mercado
El Santander ha estado trabajando para modificar su sistema de bonificaciones, incrementando el peso de los componentes variables y vinculando una mayor parte de la remuneración al rendimiento a largo plazo y al valor para el accionista. Estos cambios parecen haber convencido a ISS, que inicialmente había mostrado escepticismo. No obstante, persiste la preocupación de que los altos emolumentos de Botín y Grisi no siempre se correspondan con la evolución real de la entidad.
El informe de ISS, citado por Bayón (2025), también subraya la necesidad de mayor transparencia en la determinación de los bonos variables de los consejeros ejecutivos, solicitando escalas más claras para las métricas a corto plazo y una mejor comunicación sobre cómo se vinculan estos bonos con el pago variable final.
Las alarmas sobre los consejeros independientes
Otro punto crítico es la remuneración de algunos consejeros independientes. Luis Isasi, presidente de Santander España, percibe un sueldo de 1,44 millones de euros, mientras que José Antonio Álvarez, exconsejero delegado y actual asesor estratégico, recibe 3,7 millones de euros, incluyendo un pago de 1,75 millones como asesor y contribuciones significativas a seguros de vida y salud.
Estos montos han generado inquietud, llevando a ISS a pedir una revisión de la justificación de estas cifras. A pesar de estas reservas, ISS recomienda apoyar la reelección de Botín, Grisi, Isasi y Pamela Ann Walkden, destacando la composición mayoritariamente independiente del consejo, la representación femenina y la ausencia de consejeros con múltiples cargos en otros consejos.
¿Qué significa esto para el futuro del Santander?
El contexto de la votación
Como señala Bayón (2025), en la última junta de accionistas, la política de retribuciones recibió el apoyo del 74% del capital presente, una cifra considerable pero inferior a los resultados de 2019 y 2023, que superaron el 90%. Esta disminución llevó al Santander a reunirse con sus principales accionistas y asesores para comprender mejor sus preocupaciones.
Implicaciones a largo plazo
La situación actual está destacando la importancia del diálogo continuo entre las empresas y sus inversores. El Santander, al igual que otras grandes corporaciones, está bajo una creciente presión para demostrar que sus prácticas de remuneración son justas, transparentes y alineadas con el rendimiento de la empresa y el valor para el accionista.