Legisladores investigan presunta corrupción en Birmex: Empresas afectadas alzan la voz
En un esfuerzo por esclarecer অভিযোগaciones de corrupción que involucran a Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), legisladores de las comisiones de Salud de la Cámara de Diputados y el Senado de la República están preparando una serie de reuniones cruciales. El objetivo principal es escuchar a representantes de empresas que se считают afectados por posibles actos irregulares en la adquisición de medicamentos e insumos. Estas acciones se están desarrollando en un contexto de creciente preocupación sobre la transparencia y la equidad en los procesos de contratación pública en el sector salud.

Preocupación por exclusión sistemática de proveedores
Según denuncias que han llegado a manos de diputados y senadores de la oposición, existe una «alarma» por la posible existencia de un esquema que estaría excluyendo sistemáticamente a proveedores, incluso cuando estos ofrecen condiciones técnicas y económicas más favorables. Esta situación, de confirmarse, no solo afectaría a las empresas perjudicadas, sino que también podría impactar negativamente en la calidad y el costo de los servicios de salud ofrecidos a la población.

Fernando Damián, en un artículo para Grupo Milenio, destaca que este patrón de comportamiento no es nuevo. «Este patrón de comportamiento no es nuevo, pues ya en 2018 el caso de Nacional Terapéutica anticipaba una tendencia preocupante de colusión entre funcionarios públicos y empresarios para manipular licitaciones», advirtió dicha empresa a los legisladores.
El caso de Nacional Terapéutica: Un precedente preocupante
Un ejemplo que ha generado especial atención es el caso de Nacional Terapéutica. Según la información disponible, en 2018, esta empresa fue objeto de presiones para retirarse de un proceso en el que competía directamente con Soluciones Medco, una empresa vinculada a familiares de la empresaria María Engracia García Chávez. Ante la negativa de Nacional Terapéutica a declinar, la empresa se vio envuelta en una demanda judicial basada en documentos que, según peritos en grafoscopía, resultaron ser falsificados.

La demandante reclamaba un supuesto adeudo de 31 millones de pesos respaldado por pagarés apócrifos. Nacional Terapéutica respondió con una denuncia penal por falsificación de documentos y fraude procesal. Este caso pone de manifiesto las posibles vulnerabilidades del sistema de adquisiciones públicas y la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y supervisión.
Visita a las comisiones de Salud y propuestas de mejora
En este contexto, Nacional Terapéutica tiene programada una visita a las comisiones de Salud de la Cámara de Diputados y el Senado de la República. Durante esta visita, la empresa expondrá su caso, entregará documentación probatoria y propondrá medidas concretas para blindar los procesos de adquisición pública.
Entre las propuestas que Nacional Terapéutica presentará a los legisladores, destaca una iniciativa de ley para endurecer las sanciones contra servidores públicos que, en connivencia con intereses privados, manipulen licitaciones públicas para favorecer a determinados actores. Esta iniciativa busca disuadir este tipo de prácticas y garantizar una mayor transparencia y equidad en los procesos de contratación.
Medidas para blindar los procesos de adquisición pública
El caso de Nacional Terapéutica, respaldado por pruebas judiciales, revela las vulnerabilidades estructurales del sistema de adquisiciones públicas y la urgente necesidad de corregirlas. Entre las medidas propuestas, se destaca la importancia de:
- Fortalecer los mecanismos de control y supervisión en los procesos de licitación.
- Implementar sanciones más severas para los servidores públicos que incurran en actos de corrupción.
- Garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos públicos.
- Fomentar la participación de la sociedad civil en el control y la vigilancia de los procesos de contratación.
Reconocimiento de irregularidades por parte de la Subsecretaría de Salud
La gravedad de la situación se ve reforzada por el hecho de que el propio subsecretario de Salud, Eduardo Clark, ha reconocido públicamente que varias empresas fueron descalificadas sin justificación clara en la compra consolidada 2025-2026, a pesar de haber presentado ofertas más competitivas. Este reconocimiento oficial evidencia la necesidad de investigar a fondo las posibles irregularidades y tomar medidas correctivas para evitar que se repitan en el futuro.
Este asunto está generando un debate importante sobre la necesidad de reformar el sistema de adquisiciones públicas en el sector salud. Se espera que las reuniones entre los legisladores y las empresas afectadas contribuyan a identificar las áreas de oportunidad y a diseñar estrategias para fortalecer la transparencia, la equidad y la eficiencia en la gestión de los recursos públicos.
Según la información proporcionada por Grupo Milenio, los legisladores están comprometidos a llegar al fondo de este asunto y a tomar las medidas necesarias para garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera transparente y eficiente en beneficio de la salud de la población.