Pobre capacidad para generar empleo en México, según el Ceesp
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) ha indicado que la economía mexicana presenta una limitada capacidad para crear puestos de trabajo. Durante el año pasado, los establecimientos dedicados a la producción de bienes, la comercialización de mercancías y la prestación de servicios emplearon a cerca de 36,793 millones de personas, lo que representa un aumento de 755 mil frente a 2019.

Baja productividad, un obstáculo para el crecimiento
El Ceesp señala que un factor que frena el crecimiento de las empresas en el país es la baja productividad. De acuerdo con los resultados preliminares del Censo Económico 2024, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que constituyen el 99,8% de los establecimientos en México, generan solo el 45% del valor agregado, mientras que las grandes empresas, que representan apenas el 0,2% de los sitios, producen el 55%.

Esenciales para la economía
A pesar de su baja productividad, las Mipymes desempeñan un papel crucial en la economía mexicana, aportando la mayor cantidad de unidades económicas y personal ocupado. El Ceesp subraya la necesidad de fortalecer su actividad para una integración eficiente del sector productivo.

Crecimiento lento del número de establecimientos
El Censo del INEGI revela que, si bien en 2023 el número total de establecimientos en México ascendió a 7,056 millones, superando en un 2% al registrado en 2019, el crecimiento en el periodo 2014-2019 fue del 2,4%, lo que equivale a aproximadamente 719,155 unidades.
Declaraciones del Ceesp
«Esto refleja la escasa capacidad de creación de empleo de la economía, ya que entre 2014 y 2019 el personal ocupado aumentó en más de 6 millones de personas»,
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp)
El Ceesp hace hincapié en que es fundamental mejorar la productividad de las Mipymes para impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo en México.