México sigue siendo una opción viable para la inversión extranjera directa a pesar de los desafíos globales

A pesar de enfrentar importantes retos macroeconómicos y un entorno global cada vez más incierto, México continúa siendo una opción atractiva para la inversión extranjera directa (IED), según Omar Troncoso, socio de la consultora Kearney. En una reciente conferencia de prensa, Troncoso destacó que la reubicación de plantas a México sigue siendo más económica que llevarlas a Estados Unidos, ofreciendo una ventaja competitiva clave para las empresas que buscan optimizar sus costos operativos.

«Hoy las inversiones están esperando una redefinición económica, pero México sigue siendo una alternativa viable para sectores estratégicos en medio de esta transición», afirmó Troncoso.

El atractivo de México en un contexto de incertidumbre global

El Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa 2025, elaborado por Kearney, refleja esta realidad. México descendió cuatro posiciones, pasando del lugar 21 al 25. Esta caída, según Troncoso, se debe principalmente al nerviosismo del mercado ante posibles cambios en las políticas económicas de Estados Unidos.

Factores que influyen en la confianza de los inversionistas

Ventajas competitivas de México

A pesar de la caída en el índice, México sigue contando con importantes ventajas competitivas que lo hacen atractivo para la IED:

Sectores con mayor y menor atractivo para la inversión

Aunque México alcanzó un récord de inversión extranjera directa en 2024, con 36.8 mil millones de dólares, algunos sectores han perdido atractivo, según Kearney. Entre ellos se encuentran:

Por otro lado, sectores como el automotriz, el transporte y los servicios financieros han logrado captar reinversiones significativas. Anuncios importantes del año pasado incluyen inversiones de Femsa (9.9 mil millones de dólares), Amazon Web Services (4.9 mil millones de dólares) y DHL (4 mil millones de dólares).

En lo que va de 2025, se han realizado nueve anuncios por un total de 46.3 mil millones de dólares, liderados por Mexico Pacific y Woodside Energy. Estos proyectos demuestran la confianza de los inversionistas en el potencial a largo plazo de México.

Perspectivas futuras y riesgos percibidos

El estudio de Kearney revela que el 84 por ciento de los inversionistas globales planean aumentar su inversión en los próximos tres años, aunque esta cifra ha disminuido ligeramente en comparación con el año anterior. Los principales riesgos percibidos incluyen el alza en los precios de productos básicos, la mayor conflictividad internacional y las regulaciones más estrictas.

A pesar de estos desafíos, México sigue siendo una opción viable para la inversión extranjera directa, especialmente en sectores estratégicos. La capacidad del país para adaptarse a los cambios en el entorno global y aprovechar sus ventajas competitivas será clave para mantener su atractivo en el futuro.

Estados Unidos se mantiene como el país más atractivo para invertir, seguido por Canadá. En Asia, Japón ha escalado posiciones, mientras que China ha retrocedido. Solo seis economías emergentes permanecen en el top 25, lo que subraya la importancia de que México siga trabajando para mejorar su clima de inversión y atraer capitales extranjeros.