ONU defiende su proceso de revisión de desapariciones forzadas en México ante negativas presidenciales

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) está defendiendo activamente su proceso de revisión de la situación de las desapariciones forzadas en México, en medio de la controversia generada por las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum. Sheinbaum ha negado rotundamente que la desaparición forzada sea una práctica sistemática del Estado mexicano, atribuyendo estos hechos a grupos del crimen organizado. Sin embargo, la ONU está manteniendo su postura, argumentando que existen «indicios bien fundados» que justifican su intervención y el análisis profundo de la situación.

El Comunicado del Comité sobre Desapariciones Forzadas

A través de un comunicado oficial, el Comité sobre las Desapariciones Forzadas de la ONU está justificando la resolución que tomó sobre la crisis de desaparecidos en México. Este comité está considerando la posibilidad de que el tema se aborde en la Asamblea General de la ONU, lo que subraya la gravedad con la que se está tomando la situación. Según el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, el Comité está facultado para actuar si recibe información que sugiera que la desaparición forzada se practica de manera generalizada o sistemática en un territorio.

Controversia Tras las Declaraciones de Sheinbaum

Las declaraciones de Claudia Sheinbaum, en las que niega la existencia de desaparición forzada como política de Estado y las atribuye exclusivamente a grupos criminales, están generando una fuerte reacción por parte de la ONU. El Comité está recordando que, según el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, del cual México forma parte, las desapariciones forzadas pueden ser cometidas tanto por Estados como por organizaciones políticas, o con su autorización, apoyo o aquiescencia. Esto implica que la responsabilidad no recae únicamente en el crimen organizado, sino que también puede involucrar a actores políticos.

Acciones de la ONU y Medidas Cautelares

La ONU está anunciando la apertura de un procedimiento para analizar en profundidad el fenómeno de la desaparición forzada en México. Además, el organismo está dictando medidas cautelares tras los hallazgos realizados en el rancho El Sabino, lo que indica una preocupación creciente por la seguridad de las personas desaparecidas y sus familiares. Esta es la primera vez que se activa el procedimiento del artículo 34 de la Convención Internacional en México, lo que evidencia la seriedad de la situación a juicio de la ONU.

Reacción del Gobierno Mexicano y Debate Político

Tras el anuncio de la ONU, la presidenta Sheinbaum está reiterando su postura, negando que en México exista la desaparición forzada desde el Estado. Ella está argumentando que se trata de un fenómeno relacionado con la delincuencia organizada y que el gobierno está trabajando para combatirlo. «Lo rechazamos porque en México no hay desaparición forzada desde el Estado, toda la vida luchamos contra eso. Eso no existe en México», dijo Sheinbaum durante su conferencia matutina, según reporta El Financiero. Además, está anunciando que se enviará una nota diplomática a la ONU expresando el desacuerdo del gobierno mexicano.

En respuesta a las acciones de la ONU, la mayoría de Morena en el Senado está aprobando un procedimiento para solicitar la destitución de Olivier de Frouville, presidente del Comité sobre Desapariciones Forzadas. El argumento principal es que las desapariciones en México no son responsabilidad del Estado. Este movimiento político está evidenciando la tensión entre el gobierno mexicano y la ONU en relación con este tema.

La Cruda Realidad de las Desapariciones en México

Mientras tanto, las cifras oficiales revelan una realidad alarmante. México tiene 124,263 personas desaparecidas, según datos actualizados hasta este 2025 en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no localizadas. Esta cifra está representando una crisis humanitaria de gran magnitud que requiere atención urgente y soluciones efectivas.

La importancia de la transparencia y la colaboración

Ante este panorama, es crucial que el gobierno mexicano y la ONU mantengan un diálogo abierto y transparente, buscando soluciones conjuntas para abordar el problema de las desapariciones forzadas. La colaboración entre ambas partes es esencial para garantizar la protección de los derechos humanos y la búsqueda de la verdad y la justicia para las víctimas y sus familias. Ignorar o minimizar la gravedad de la situación no contribuye a resolver el problema, sino que perpetúa la impunidad y el sufrimiento de miles de personas.

¿Qué sigue en este proceso?

Será crucial observar cómo se desarrolla este procedimiento iniciado por la ONU. ¿Llevará la cuestión a la Asamblea General? ¿Cómo responderá el gobierno mexicano a las recomendaciones que emanan del Comité? Las respuestas a estas preguntas serán determinantes para el futuro de la lucha contra la desaparición forzada en México.

Según El Financiero, Olivier de Frouville, presidente del Comité, considera que el país está viviendo una “situación preocupante”.