Polémica por Desapariciones Forzadas en México: La ONU Activa un Procedimiento Urgente
La controversia en torno al manejo de las desapariciones forzadas en México está escalando, con el funcionario de la ONU, Olivier Frouville, al centro de la polémica. Frouville, quien preside el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU, ha provocado la molestia de legisladores de Morena tras la activación de un procedimiento urgente relacionado con las desapariciones en el país. Según El Financiero (2024), este procedimiento, amparado en el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, busca analizar a fondo el fenómeno en México.

¿Qué Implica este Procedimiento?
La activación del Artículo 34 es un paso significativo. Implica que el CED ha recibido información fundamentada que sugiere que las desapariciones forzadas se están llevando a cabo de manera generalizada o sistemática en territorio mexicano. Este procedimiento podría escalar la crisis de desapariciones en México ante la atención internacional, generando mayor presión sobre el gobierno para abordar el problema de manera efectiva.
La Respuesta del Gobierno Mexicano
El gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha respondido a los señalamientos de la ONU, afirmando su compromiso con el respeto irrestricto de los derechos humanos y con la atención de las causas de la violencia. En declaraciones recogidas por El Financiero (Redacción, 2024), el gobierno asegura estar combatiendo este flagelo y haber puesto en marcha acciones contundentes. Sin embargo, la activación del procedimiento por parte de la ONU sugiere que existe una preocupación persistente sobre la efectividad de estas acciones.

El Contexto: Hallazgo en Teuchitlán y el CJNG
La presión sobre el gobierno mexicano se intensificó tras el hallazgo de un rancho en Teuchitlán, Jalisco, que presuntamente funcionaba como campo de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Omar García Harfuch, citado por El Financiero (2024), afirmó que el rancho era un centro de adiestramiento del CJNG. Este descubrimiento subraya la complejidad del problema de las desapariciones en México, donde el crimen organizado juega un papel importante.
¿Quién es Olivier Frouville?
Olivier Frouville es una figura clave en esta controversia. Según su perfil profesional, Frouville es un académico francés especializado en derechos humanos. Es profesor de Derecho Público en la Universidad París-Panthéon-Assas y director del Centro de Derechos Humanos de París (CRDH). Su trayectoria en la ONU es extensa, habiendo trabajado durante más de 25 años como experto en derechos humanos. Antes de presidir el CED, fue miembro del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias.
La Postura de Morena
La reacción de los legisladores de Morena no se hizo esperar. Según reporta El Financiero (2024), el Senado de la República aprobó un pronunciamiento para pedir la destitución de Frouville, mostrando la tensión existente entre el gobierno y los organismos internacionales en este tema. La cifra de personas desaparecidas y no localizadas en México, que asciende a 124 mil 263 según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, subraya la magnitud del desafío que enfrenta el país.
¿Qué Sigue?
Mientras la polémica continúa, el futuro del procedimiento activado por el CED es incierto. La tensión entre la ONU y el gobierno mexicano pone de manifiesto la necesidad de una cooperación más estrecha y de una mayor transparencia en la lucha contra las desapariciones forzadas. El resultado de este proceso podría tener un impacto significativo en la forma en que México aborda este grave problema y en su relación con los organismos internacionales de derechos humanos.
La Importancia de la Transparencia y la Cooperación
Es crucial que el gobierno mexicano demuestre un compromiso genuino con la investigación y la prevención de las desapariciones forzadas. La colaboración con organismos internacionales como la ONU, en lugar de la confrontación, puede ser fundamental para encontrar soluciones efectivas y garantizar la justicia para las víctimas y sus familias. La transparencia en la información y la apertura al escrutinio internacional son elementos clave para construir la confianza y avanzar hacia una solución duradera.