Estados Mexicanos Bajo Presión: El Peso Creciente de las Pensiones
El panorama financiero de los estados y municipios en México se está viendo desafiado por un factor cada vez más apremiante: los pasivos no fondeados de sus sistemas de pensiones. Según un reciente análisis de Moody’s, esta situación representa un reto crediticio significativo que podría impactar las finanzas públicas en el mediano y largo plazo.
El Desafío de los Pasivos No Fondeados
De acuerdo con Moody's, los pasivos no fondeados por pensiones están alcanzando niveles preocupantes, representando, en promedio, el 286% de los ingresos operativos de los estados. Esto significa que las obligaciones futuras en materia de pensiones superan con creces la capacidad actual de los gobiernos locales para cubrirlas. La calificadora prevé que, para 2025, el gasto destinado a cubrir estos déficits, a través de aportaciones extraordinarias a sistemas de pensiones descapitalizados, ascenderá al 3.4% de los ingresos operativos de los estados y al 4.3% en los municipios.
Un Escenario Preocupante a Futuro
La situación podría agravarse aún más si no se implementan reformas sustanciales en los sistemas de pensiones. Moody’s proyecta que las aportaciones extraordinarias necesarias para mantener estos sistemas a flote crecerán a una tasa anual compuesta del 7.6% entre 2025 y 2030. Este aumento constante ejercerá una presión considerable sobre el gasto operativo de los estados y municipios, limitando su margen de maniobra fiscal y comprometiendo su capacidad para invertir en otras áreas prioritarias.
Estados Bajo la Lupa: Sonora, Sinaloa, Tabasco y Guerrero
La situación no es uniforme en todo el país. Algunos estados están sintiendo el impacto de manera más aguda que otros. Sonora y Sinaloa, por ejemplo, ya están realizando aportaciones extraordinarias significativas a sus sistemas de pensiones, con montos que se estiman superarán el 6% de sus ingresos operativos en 2025. Sin embargo, la tasa de crecimiento proyectada para estas aportaciones es relativamente baja, alrededor del 4% anual entre 2025 y 2030, lo que sugiere una carga financiera alta pero estable.
En contraste, Tabasco y Guerrero están destinando, según las estimaciones, un porcentaje menor de sus ingresos operativos (2% o menos) a cubrir el déficit de pensiones en 2025. No obstante, la proyección de crecimiento de estas aportaciones es mucho más elevada, superando el 20% en los próximos cinco años, lo que podría generarles problemas financieros más adelante.
El Impacto en los Municipios: Culiacán y Nuevo Laredo
Los municipios también enfrentan desafíos similares. En Culiacán, se estima que las aportaciones extraordinarias para el pago de pensiones representarán más del 11% de sus ingresos operativos en 2025, aunque con una tasa de crecimiento compuesto del 2%. Por otro lado, Nuevo Laredo realizará aportaciones extraordinarias estimadas en el 1.3% de sus ingresos operativos en 2025, pero con una expectativa de crecimiento de cerca del 9% entre 2025 y 2030.
Implicaciones Crediticias y Necesidad de Reformas
El aumento de las aportaciones extraordinarias para los sistemas de pensiones tiene implicaciones negativas desde el punto de vista crediticio, según Moody’s. Estas aportaciones generan presiones y rigidez sobre el gasto operativo de los estados y municipios, reduciendo su espacio fiscal y limitando su capacidad para invertir en infraestructura, educación, salud y otros servicios públicos esenciales.
La raíz del problema radica en los esquemas de beneficios definidos que superan el nivel de cuotas y aportaciones del personal activo, agotando las reservas de capital y obligando a los gobiernos locales a realizar aportaciones extraordinarias para cumplir con sus obligaciones hacia jubilados y pensionados. La solución, según los analistas, pasa por implementar reformas integrales en los sistemas de pensiones, que incluyan medidas como el aumento de la edad de jubilación, el incremento de las cuotas y aportaciones, la modificación de los esquemas de beneficios y la creación de fondos de reserva adecuadamente gestionados.
El Llamado a la Acción
La advertencia de Moody’s subraya la urgencia de abordar el problema de los pasivos no fondeados de las pensiones en México. Si no se toman medidas correctivas a tiempo, esta situación podría comprometer la estabilidad financiera de los estados y municipios, limitando su capacidad para impulsar el desarrollo económico y social del país. La implementación de reformas audaces y bien diseñadas en los sistemas de pensiones es fundamental para garantizar un futuro sostenible para las finanzas públicas y el bienestar de los ciudadanos.
Según Fernanda Murillo, periodista de Grupo Milenio, la situación actual demanda una atención inmediata para evitar consecuencias más graves en el futuro cercano. Murillo (Grupo Milenio, s.f.) destaca que la falta de acción podría generar un impacto negativo en la calidad de vida de los ciudadanos.
Referencias
Murillo, F. (Grupo Milenio, s.f.). Pasivos por pensiones presionarán el gasto de estados y municipios: Moody’s. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/negocios/pasivos-por-pensiones-presionaran-gasto-de-estados-moody-s