Peso mexicano cierra la semana con ganancias impulsado por el debilitamiento del dólar
El peso mexicano está mostrando fortaleza al cerrar la semana con una apreciación significativa, cotizando en 20.27 unidades por dólar estadounidense. Según reportes de la Agencia Reuters (2025), este fortalecimiento se produce en un contexto de repliegue generalizado del dólar, que se ha visto afectado por las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

El contexto global: Guerra comercial y sus efectos
La situación económica global está siendo influenciada por la intensificación de la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo. Pekín ha respondido a las medidas proteccionistas de Washington aumentando los aranceles a las importaciones estadounidenses, lo que ha generado incertidumbre en los mercados y está afectando la confianza en el dólar como divisa de reserva.
«El conflicto comercial entre Estados Unidos y China no muestra signos de resolución, lo que merma aún más el ánimo de los inversores y podría beneficiar a los activos refugio», comentó Quasar Elizundia, estratega de investigación de mercados de Pepperstone.

Factores locales: Producción industrial y su impacto
A nivel interno, la moneda mexicana está encontrando un impulso adicional en los datos positivos de la producción industrial. Un reporte reciente está indicando el mayor salto mensual desde agosto de 2020, revirtiendo dos meses consecutivos de declive. Este repunte está sugiriendo una recuperación en el sector manufacturero, lo que está contribuyendo a la fortaleza del peso.
Análisis del Banco Base
De acuerdo con el Banco Base, el peso está cerrando la semana con una apreciación del 0.58 por ciento, equivalente a 11.8 centavos, cotizando alrededor de 20.33 pesos por dólar. La volatilidad del tipo de cambio en lo que va de abril está alcanzando el 25.60 por ciento, la cifra más alta desde marzo de 2020. La caída del dólar se está concentrando en las últimas dos sesiones de la semana, con una pérdida del 2.45 por ciento.
El proteccionismo estadounidense y la desconfianza en el dólar
La postura proteccionista de Estados Unidos está generando desconfianza en el dólar como divisa de reserva, según el Grupo Milenio (2025). El aumento de aranceles por parte de Washington está llevando a que otros países busquen alternativas, lo que está debilitando al dólar en los mercados internacionales.
Impacto en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
El referencial índice accionario S&P/BMV IPC está retrocediendo marginalmente un 0.03 por ciento a 51 mil 498.90 puntos, sumando un leve retorno semanal del 0.09 por ciento. Sin embargo, algunas empresas están destacando con ganancias significativas. Las acciones de Industrias Peñoles están liderando las alzas, con un 5.67 por ciento más a 375.16 pesos, seguidas por las de la productora de tequila José Cuervo, que están sumando un 3.97 por ciento a 20.95 pesos.
Mercado de deuda
En el mercado secundario de deuda, el rendimiento del bono a diez años está subiendo 22 puntos base a un 9.52 por ciento, mientras que la tasa a 20 años está ascendiendo 23, a un 10.13 por ciento. Estos movimientos están reflejando las expectativas de los inversores sobre la política monetaria y la inflación.
Disputa por el agua entre México y Estados Unidos
Además de las tensiones comerciales con China, el presidente Donald Trump está amenazando con imponer aranceles a México debido a una disputa sobre el reparto del agua entre las dos naciones vecinas. Este conflicto bilateral de larga data se está agravando por una histórica sequía, lo que está generando incertidumbre en las relaciones comerciales entre ambos países.
Perspectivas futuras
La persistente incertidumbre comercial está empañando las perspectivas económicas a nivel global. Los inversores están permaneciendo cautelosos y están buscando refugio en activos más seguros. La evolución de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como la resolución de la disputa sobre el agua entre México y Estados Unidos, serán factores clave para determinar el futuro del peso mexicano y del dólar estadounidense.