Tensiones políticas en Collado Villalba: El PP cede ante Vox y elimina el término «violencia de género» en acuerdos presupuestarios
En un movimiento que está generando controversia a nivel nacional, el Partido Popular (PP) en Collado Villalba, liderado por la alcaldesa Mariola Vargas, está cediendo ante las demandas de Vox para aprobar los presupuestos municipales. El acuerdo, según informa Juan José Mateo (2024) en El País, implica la eliminación del término «violencia de género» de los documentos oficiales, reemplazándolo por «violencia doméstica».
¿Qué está implicando este cambio?
Esta decisión, según críticos y defensores de los derechos de la mujer, está representando un retroceso significativo en la lucha contra la violencia machista. Al difuminar la especificidad de la violencia de género dentro del concepto más amplio de «violencia doméstica», se corre el riesgo de invisibilizar las agresiones que sufren las mujeres por el simple hecho de ser mujeres.
«Este cambio no es solo semántico; es un ataque directo a la visibilización y reconocimiento de la violencia que sufren las mujeres», está afirmando Inés Rey, vicepresidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), según declaraciones recogidas por El País (Mateo, 2024). Rey está exigiendo la dimisión de la alcaldesa Mariola Vargas como presidenta de la Comisión de Igualdad de la FEMP.
Los detalles del acuerdo entre PP y Vox
El pacto entre el PP y Vox en Collado Villalba va más allá de la simple sustitución terminológica. Según el comunicado de Vox, citado por Mateo (2024) en El País, el acuerdo incluye:
- La prohibición de talleres y charlas en centros escolares sin el consentimiento previo y por escrito de los padres, implementando así una forma de veto parental.
- La eliminación de subvenciones a asociaciones que promuevan la inmigración ilegal, la ideología de género o políticas woke.
- La adopción de un lenguaje institucional neutro y sin ideología, siguiendo las normas de la Real Academia Española (RAE).
- El rechazo absoluto a la Agenda 2030 y al Pacto Verde Europeo, eliminando cualquier simbología o referencia a estos acuerdos antes de 2026.
- El compromiso de no implantar Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), a pesar de que la ley obliga a ello a ciudades de más de 50.000 habitantes.
- La colocación de una bandera de España de gran tamaño en un espacio simbólico del municipio antes del 12 de octubre de 2025.
La reacción del PSOE y otros sectores
El Grupo Socialista de la FEMP no se está quedando callado ante esta situación. Está denunciando el acuerdo como «escandaloso» y está exigiendo la dimisión de Mariola Vargas. «Es inaceptable que la presidenta de la Comisión de Igualdad niegue en su municipio lo que ha de defender para toda España», está afirmando Rey (Mateo, 2024).
La polémica está generando un intenso debate sobre la política de pactos entre el PP y Vox, y sobre las implicaciones para la lucha contra la violencia de género. Mientras algunos están defendiendo el acuerdo como una forma de garantizar la gobernabilidad del municipio, otros lo están criticando como una cesión inaceptable a la extrema derecha.
El contexto político en la Comunidad de Madrid
Este acuerdo en Collado Villalba se está enmarcando dentro de un contexto más amplio de tensión política en la Comunidad de Madrid. Tras las elecciones municipales de 2023, el PP y Vox están gobernando en coalición en numerosos ayuntamientos, implementando políticas que a menudo generan controversia.
Según Mateo (2024), en El País, estos pactos están incluyendo medidas como la defensa del «derecho a la vida», la promoción de planes antiokupas y el aumento de la financiación para la policía y los toros. Sin embargo, la alianza entre el PP y Vox no siempre es fácil, y ha habido rupturas y desencuentros puntuales en algunos municipios.
¿Qué está pasando con la Agenda 2030?
La eliminación de referencias a la Agenda 2030 y al Pacto Verde Europeo también está generando preocupación entre los defensores del medio ambiente y el desarrollo sostenible. La Agenda 2030 es un plan de acción global adoptado por las Naciones Unidas en 2015, que está estableciendo 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para abordar los desafíos sociales, económicos y ambientales más urgentes del mundo.
Al eliminar la simbología y referencias a la Agenda 2030, el Ayuntamiento de Collado Villalba está enviando un mensaje claro sobre su postura frente a estos objetivos. Esta decisión está generando críticas por parte de organizaciones ecologistas y sociales, que están argumentando que pone en riesgo el compromiso del municipio con el desarrollo sostenible.
Futuro incierto para la lucha contra la violencia de género en Collado Villalba
La eliminación del término «violencia de género» de los documentos oficiales del Ayuntamiento de Collado Villalba está representando un revés en la lucha contra la violencia machista. Aunque la dirección regional del PP está avalando el pacto, la polémica está lejos de terminar. La presión de la oposición y de diversos sectores sociales podría obligar al gobierno municipal a reconsiderar su postura en el futuro.
Mientras tanto, la sociedad civil está permaneciendo vigilante y está demandando que se garantice la protección de las mujeres y se promueva la igualdad de género en todos los ámbitos de la vida pública. El debate está abierto, y el futuro de las políticas de igualdad en Collado Villalba sigue siendo incierto.
Referencias
- Mateo, J. J. (2024, 8 de abril). El PP de Ayuso cede ante Vox y elimina el término “violencia de género” en Collado Villalba a cambio de aprobar los presupuestos. El País. Recuperado de https://elpais.com/espana/madrid/2025-04-08/el-pp-de-ayuso-cede-ante-vox-y-elimina-el-termino-violencia-de-genero-en-collado-villalba-a-cambio-de-aprobar-los-presupuestos.html